Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

viernes, 26 de octubre de 2012



¿Cuál será la próxima tormenta solar?

Cuál es la próxima tormenta solar
El Sol ha sido desde el principio de la astronomía el cuerpo celeste que más fascinación ha despertado entre los científicos. Su estudio permite saber cual es la próxima tormenta solar aproximadamente con cierta exactitud.
Una tormenta solar es una explosión violenta en la atmósfera del Sol que libera radiación electromagnética en todas las longitudes de ondas. Las tormentas solares son peligrosas para los satélites en orbita, para las misiones espaciales y también para el planeta tierra y sus formas de vida.
Cada 11 años el Sol atraviesa por una fase activa en la que se producen tormentas potentes, se prevé que la próxima gran tormenta solar comienza el año que viene, durante el 2012. Esto es una amenaza para la tierra.
Se cree que la próxima tormenta solar será mucho más fuerte que todas las anteriores y que puede  llegar a alterar la vida en la tierra provocando fallas importantes o hasta la destrucción total de los sistemas de comunicación digital y las redes eléctricas.
Para empezar, el impacto de la radiación solar destruiría los sistemas de distribución de energía, lo que provocaría un colapso mundial y seria una amenaza para la seguridad. Según los pronósticos, existe un riesgo real de que esta gran tormenta solar provoque graves consecuencias en la humanidad. Pero por suerte, la tierra tiene una defensa natural contra las tormentas solaresque se encuentra en lo alto de la atmósfera.
La magnetosfera desvía las fuerzas magnéticas hacia los polos y hace que continúen su camino minimizando los daños, sin embargo se cree que la magnetosfera podría tener un agujero similar al agujero de la capa de ozono.
En la NASA y las principales agencias espaciales se preparan para lo peor: La tormenta Solar más poderosa de todos los tiempos. Y algunos gobiernos también ya están preparándose para una posible catástrofe

Evidencia de vida


HALLAN EVIDENCIA DE VIDA MAS ANTIGUA EN LA TIERRA
ADN
Científicos estadounidenses creen haber encontrado indicios deoxígeno  y por tanto de vida en la Tierra, hace 3460 millones de años, casi 800 millones de años antes de lo que se pensaba.
El director de la investigación, Hiroshi Ohmoto y su equipo de laUniversidad de Pensilvania , llegaron a esa conclusión tras encontrar diminutos cristales de hematita , un mineral de hierro, en una formación de jaspe  en el noroeste de Australia.
En el estudio, publicado en la revista Nature Geoscience , afirman que esto demuestra la existencia de una extensión de agua rica en oxígeno en ese lugar en la fecha indicada.
Y por tanto, denota la presencia de microorganismos capaces de producir oxígeno mediante fotosíntesis  unos 800 millones de años antes de los fósiles de microbios fotosintéticos más antiguos conocidos hasta la fecha.
Para confirmar más esta posibilidad, Ohmoto explicó que la hematita puede formarse por la acción de los rayos ultravioleta  o del oxígeno y los cristales hallados en Pilbara se desarrollaron a profundidades de más de 200 metros, donde los rayos ultravioleta no llegan.


Venus pasando frente al Sol: 6 de Junio 2012.

Fotos-de-Venus-pasando-frente-al-Sol2.jpg
Gran parte del mundo pudo presenciar el pasaje de Venus frente al Sol, un suceso que ocurre dos veces por siglo y que ha dejado más de una boca abierta. 

Venus frente al Sol hasta 2117

Si no pudiste ver este fenómeno astronómico tal vez sea demasiado tarde para arrepentirte porque la próxima vez que esto ocurra será dentro de bastantes años, mejor dicho en 2117.
Las órbitas de los dos planetas y el astro central del Sistema Solar se alinean una vez cada 105 años, luego a los siguientes 8 años y luego nuevamente cada 105 años. Por esta razón pudimos observar este fenómeno en 2004 y luego nuevamente este año el 6 de Junio.

¿Quiénes pudieron ver el fenómeno?

Por desgracia no todos fuimos agraciados con la posibilidad de ver este increíble fenómeno, por lo menos no con nuestros propios ojos. Gran parte de América del Sur fue incapaz de verlo, y por igual ocurrió en una gran cantidad de países de África y casi la mitad de España.
El resto del mundo pudo apreciar el pasaje de Venus sobre la superficie del Sol, algunos en el momento de la puesta del Sol y otros desde el momento de salida del mismo. Esto claro dependiendo de la parte del planeta donde se encontraban.
  
Fotos-de-Venus-pasando-frente-al-Sol11.jpgFotos-de-Venus-pasando-frente-al-Sol10.jpgFotos-de-Venus-pasando-frente-al-Sol9.JPG



Fotografías de Venus frente al Sol

Por suerte los instrumentos astronómicos de hoy en día son ampliamente superiores a los de hace 8 años y superiores aún a los de hace 105 años, así que las tomas, videos y fotografías hechas por los científicos esta vez han sido bastante superiores.
Fotos-de-Venus-pasando-frente-al-Sol8.jpg

Calendario de actividades Ceuja 2012 a distancia.



Hola compañeros, buen día, espero que todos ustedes se encuentren de lujo, realizando sus actividades diarias, publico esta entrada para darles a conocer el calendario de actividades, por si al alguno se le extravio o le hace falta.



Anexo también compañeros, los requisitos para el trabajo a distancia  de la siguiente asignatura que es botánica.


Mando un saludos fraterno.

Atte.
José Ernesto Pimentel Arroyo.

automóviles ecológicos


Los 10 automóviles ecológicos más atractivos

Citroí«n C-Métisse

Así­ como ayer demostrábamos que los autos "verdes" no tienen por qué ser lentos y aburridos, en esta ocasión derribaremos otro mito: el que afirma que los automóviles ecológicos son necesariamente feos. Es cierto que muchos modelos de vehí­culos impulsados por tecnologí­as alternativas se concentran en el aspecto motriz y no en su exterior, pero la tendencia está cambiando y los fabricantes saben que si un auto no es atractivo, no tiene mucho futuro en el mercado.
A continuación les presentamos a los diez autos de mejor aspecto estético entre los que utilizan diferentes tecnologí­as alternativas de propulsión. Aunque algunos de ellos son solamente concept cars y es probable que nunca lleguen a las concesionarias, sirven para comprobar que los diseñadores están considerando la gran importancia del atractivo visual en este tipo de vehí­culos.
Saab AeroX
Saab AeroX - Este modelo es la propuesta de la automotriz sueca para producir un auto deportivo que trabaje con fuentes de energí­a alternativas. El AeroX posee un motor V6 turbocomprimido de 2000 cc que funciona con bioetanol, con lo cual no emite ni el menor rastro de dióxido de carbono. Como ocurre con la mayor parte de los concept cars, Saab incorporó en este modelo un gran número de innovaciones tecnológicas y soluciones de diseño inéditas. Por ejemplo, el AeroX no tiene puertas, sino que para ingresar al auto se levanta la cabina completa. Saab se ha tomado muy en serio del desarrollo del AeroX, y aunque no existen plazos concretos para su fabricación, tiene su propio sitio web oficial en donde se pueden apreciar sus detalles de diseño.
Venturi Fetish
Venturi Fetish - Producto de una firma francesa especializada en vehí­culos ecológicos, el Venturi Fetish parece salido de una pelí­cula de espionaje. Su motor eléctrico ofrece una velocidad restringida ya que así­ lo establecen las leyes francesas (160 km/h como máximo) pero su aceleración de 0 a 100 km/h en 5 segundos lo coloca al nivel de autos deportivos mucho más costosos (y contaminantes). Su fabricación es limitada: sólo 25 afortunados al año pueden convertirse en propietarios de esta belleza, pagando la módica suma de 540 mil euros.
Citroí«n C-Métisse
Citroí«n C-Métisse - Presentado en la Feria del Automóvil de Parí­s, se trata de un prototipo fascinante que recurre a la tecnologí­a Diesel hí­brida; es decir que posee un motor eléctrico que se pone en funcionamiento cuando las circunstancias lo requieren, para reducir la emisión de gases y mantener una conducción suave y silenciosa. Su elegante diseño impacta a primera vista, especialmente por sus dimensiones: 4.74 metros de largo por 2 de ancho y apenas 1.24 metros de altura. Este concept car también tiene su propiapágina dentro del sitio web de Citroí«n.
Toyota FT-HS
Toyota FT-HS - Entusiasmados por la positiva aceptación del Prius, los ingenieros de Toyota se concentraron en diseñar una variante deportiva aplicando el mismo concepto de auto hí­brido que tan buen resultado les ha dado. Si bien todaví­a se encuentra en la fase de desarrollo, es probable que la producción a gran escala del Toyota FT-HS tenga lugar a partir del año 2009. Su plataforma motriz, además del consabido propulsor eléctrico, incorporará un motor V6 de 3500 cc y cuatrocientos caballos de fuerza, capaz de acelerar de 0 a 100 km/h en sólo cuatro segundos.
Zap-X
ZAP-X - Elaborado conjuntamente por la empresa de vehí­culos eléctricos ZAP y la fábrica inglesa Lotus, el ZAP-X es un automóvil eléctrico de notables prestaciones. Su principal ventaja es la autonomí­a: un sofisticado sistema de baterí­as le permite recorrer unos 550 kilómetros antes de necesitar una recarga, que se realiza además en un tiempo sumamente rápido (menos de 10 minutos). Su potente motor de 644 caballos de fuerza le otorga una velocidad máxima de 250 kilómetros por hora. Se pueden hacer reservas de este modelo en el sitio web oficial, abonando la suma de 25 mil dólares.
Lightning GTS
Lightning GTS - Sin dudas, Lightning (relámpago) es un nombre más que apropiado para un auto deportivo eléctrico. Además de su destacado aspecto exterior, este vehí­culo de producción británica se caracteriza por tener un motor eléctrico de 700 caballos de fuerza y baterí­as que le otorgan una autonomí­a de 400 kilómetros, superando en rendimiento a muchos autos deportivos tradicionales. El fabricante estima que las primeras unidades de producción masiva estarán en condiciones de circular por las calles a partir del año 2008.
Venture One
Venture One - ¿Es un auto o una moto? El Venture One combina las caracterí­sticas y ventajas de ambos medios de transporte. Su diseño de tres ruedas y dos pasajeros promete una experiencia única de conducción. La carrocerí­a techada ofrece protección contra los elementos y también seguridad a sus pasajeros, dándole un aspecto realmente atractivo y original. Sus tres opciones de motorización (dos de ellas hí­bridas y una totalmente eléctrica) y su amplia gama de opcionales y accesorios proporciona un sinfí­n de alternativas de selección del modelo más apropiado para cada cliente. Se pueden hacer reservas de este interesante vehí­culo en su sitio web; su precio rondará los 20 mil dólares.
Toyota Volta
Toyota Volta - Otro concept car de la compañí­a japonesa que da que hablar en las exposiciones. Este modelo deportivo hí­brido posee tracción integral. Su motor V6 de 3.3 litros de 408 HP está ubicado detrás del eje trasero y no está conectado directamente a las ruedas, sino que la tracción es provista por dos motores eléctricos, colocados uno en cada eje. De esta manera, puede lograr una impresionante aceleración de 0 a 100 km/h en menos de 4 segundos. El diseño de la carrocerí­a es obra de Italdesign-Giugiaro y su nombre hace honor al destacado fí­sico italiano.
Volvo 3CC
Volvo 3CC - Con capacidad para tres pasajeros y aspecto de misil, el Volvo 3CC ofrece distintos tipos de motorizaciones, desde el combustible tradicional hasta el biodiesel, además de las opciones hí­brida y eléctrica. En este concept car se aplican todas las ideas que la fábrica sueca implementará en los próximos años con respecto a motores con fuentes de energí­a alternativas. La versión eléctrica utiliza tres mil baterí­as de ion de litio para almacenar energí­a, lo que representa un importantí­simo avance con respecto a las tecnologí­as de almacenamiento clásicas, más voluminosas y menos eficientes.
Tesla Roadster
Tesla Roadster - Ya lo citamos en nuestro post anterior, al tratarse de uno de los autos ecológicos más veloces. Pero como también es uno de los más lindos, se merece un lugar en esta lista. El diseño del Tesla Roadster, muy semejante a una Ferrari, realza una imagen que armoniza con el sorprendente rendimiento que demuestra sobre el asfalto. No es casualidad que muchos paguen un precio exorbitante y deban esperar durante meses y meses para poder subirse a este exclusivo automóvil, que además tiene la ventaja de respetar al medio ambiente.


Cómo muere una estrella.

como muere una estrella4_0.jpg
Las estrellas para brillar transforman el hidrógeno en helio. Cuando hacia la mitad de su vida (varios millones de años) una estrella se queda sin hidrógeno, el núcleo se convierte enteramente en helio y la estrella declina: se vuelve más fría y brillante y muere.
Después pueden suceder varias cosas, dependiendo de su masa. Si la estrella es muy grande puede utilizar otro combustible distinto del hidrógeno. Si no, comenzará a enfriarse.
como muere una estrella4_0.jpg
Las estrellas para brillar transforman el hidrógeno en helio. Cuando hacia la mitad de su vida (varios millones de años) una estrella se queda sin hidrógeno, el núcleo se convierte enteramente en helio y la estrella declina: se vuelve más fría y brillante y muere.
Después pueden suceder varias cosas, dependiendo de su masa. Si la estrella es muy grande puede utilizar otro combustible distinto del hidrógeno. Si no, comenzará a enfriarse.
como muere una estrella3_1.jpg
Cuanto más grande es una estrella más corta es su vida. Las estrellas que son entre 20 y 50 veces más grandes que nuestro Sol viven solamente varios miles de años. Mueren pronto porque consumen mucha energía.
Estas estrellas más grandes logran utilizar el helio de su núcleo como combustible, generando carbono y oxígeno como deshecho. Mientras dura este proceso se las llama gigantes rojas osupergigantes, dependiendo de su masa inicial. Si la estrella es enorme, será capaz de elevar la temperatura de su núcleo hasta los mil millones de grados y quemará el carbono transformándolo en silicio y azufre. Son las llamadas supergigantes azules.
como muere una estrella5_1.jpg
La estrella terminará explotando después de haber caído sobre sí misma. Todas las capas exteriores de la estrella se contraerán hacia dentro con velocidades de hasta 70.000 kilómetros por segundo. En este momento es cuando se crean mucho elementos químicos presentes en la naturaleza, como el cobre, el platino o el oro. Después, la estrella muere y recibe el nombre de supernova.
cómo muere una estrella2_1.jpg
La supernova brilla durante algunos meses, incluso años, con más intensidad que diez mil millones de soles. Los telescopios pueden descubrirlas en galaxias lejanas, a distancias de miles de millones de años luz. Después la estrella se transforma en un agujero negro o en una estrella de neutrones.
como muere una estrella1_1.jpg
Las estrellas como nuestro Sol pueden vivir alrededor de 10 mil millones de años, incluso más si son más pequeñas. Si la estrella tiene menos de nueve veces la masa de nuestro sol, una vez que ha terminado su vida activa y ha transformado todo su hidrógeno en helio, se convierte en una enana blanca. Ése también es el destino de nuestra estrella solar.


Tipos de neutrinos.

neutrinos3.jpg
Existen 3 tipos de neutrinos y los científicos creen poco probable que haya algún otro «sabor», a menos que tenga propiedades muy diferentes a las de los encontrados. Estos se asocian con distintas partículas cargadas y de allí se derivan sus nombres:
  • Neutrino electrónico: asociado con el electrón.
  • Neutrino muónico: asociado con una versión del electrón llamada muón.
  • Neutrino tauónico: asociado con una versión del electrón llamada tau.
Estas partículas pueden cambiar de “sabores” en un proceso que se conoce como oscilación de neutrinos y que, al parecer, funciona aleatoriamente. Su descubrimiento se produjo ya que las mediciones de neutrinos que llegaban del Sol mostraban valores por debajo de lo esperado. La explicación se piensa que reside en que algunos de los de tipo electrónico se transforman en muónicos o tauónicos y no son entonces detectados.
neutrinos4.jpg
En la actualidad los expertos consideran que los neutrinos son uno de los ingredientes esenciales del universo y que jugarán un papel muy importante para desentrañar sus misterios, desde las leyes que rigen los procesos al interior del Sol hasta el hecho de que la materia se haya impuesto a la antimateria.
Aunque el estudio de los neutrinos es difícil, pues interactúan débilmente con otras partículas, se han logrado desarrollar observatorios que indirectamente pueden detectarlos.
Si ya sabemos que existen estas partículas fantasmas que apenas tienen peso ni carga eléctrica y se desplazan libremente por todo el universo ―algo inimaginable hace años atrás―.

Elba Esther Gordillo se reelige otra vez se aunmenta 2 años más y pasa a 6 años

LA PREGUNTA ES: NOS TOMARON EN CUENTA EN ESA ELECCIÓN SUCIA DE LA GORDILLO PARA QUE SE RELIGIERA?

ESTO FUE UNA BURLA PARA LA NACIÓN, UN ATROPELLO, UN ENGAÑO MÁS A LA NACIÓN, QUE BÁRBAROS SEÑORES GOBERNANTES Y ASÍ QUIEREN QUE MÉXICO LES CREAMOS,CÓMO SE PONEN A HACER ESA TONTERÍA DE ENGAÑOS A MÉXICO, ESO FUE UN DESCARO, UN ROBO, UN NO SE QUE O CÓMO LLAMARLO....

POR ESO MÉXICO NO PROGRESA, POR ESO YA NO CREEMOS EN LAS VOTACIONES FEDERALES, QUÉ POCA VERGÜENZAS, QUE BONITA MANCUERNA GOBERNANTES Y GORDILLO.

Elba Esther Gordillo se reelige otra vez; estará en el SNTE hasta el 2018: se regaló no cuatro, sino seis años más

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/21-10-2012/404949. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX
Elba Esther Gordillo se reelige otra vez; estará en el SNTE hasta el 2018: se regaló no cuatro, sino seis años más Por: Redacción / Sinembargo - octubre 21 de 2012 - 14:00 De revista, TIEMPO REAL, Último minuto - 30 comentarios   Foto: Cuartoscuro Ciudad de México, 20 de oct (sinembargo.mx) – Elba Esther Gordillo, quien ha dirigido durante 23 años al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), se ha reelegido una vez más para un nuevo periodo todavía más generoso: uno de seis años al frente del gremio. Con la presentación de una planilla única llamada Innovación, los delegados del sindicato realizaron el proceso de elección de sus dirigentes. La planilla estuvo encabezada por Elba Esther Gordillo Morales como presidenta del Consejo General Sindical para la Consolidación de la Educación, órgano directivo creado la víspera. Con el voto de tres mil 205 delegados del SNTE , Gordillo Morales fue electa hoy como presidenta del Consejo General Sindical para el Fortalecimiento de la Educación Pública para el periodo 2012-2018. En la Secretaría General permanecerá Juan Díaz de la Torre y se integra a la dirigencia nacional Carlos Ariel Moreira Valdés, hermano del gobernador de Coahuila, Rubén Moreira. El Consejo Consultivo estará integrado por José Luis Andrade Ibarra, Alberto Miranda, Humberto Dávila Esquivel, Tomás Vázquez Vigil y Rafael Ochoa Guzmán. La dirigente sindical fue la última en depositar su voto, y al momento en que lo hizo pronunció “va por este sindicato”. Un estatuto del sindicato prohíbe a la dirigencia ocupar un mismo cargo durante periodos consecutivos. Desde 1989, “La maestra” ha venido cambiando el nombre del cargo que ocupa como máxima dirigente de los docentes para poder mantenerse, teóricamente, de manera vitalicia. Originalmente miembro del Partido Revolucionario Institucional, Gordillo llegó al poder gracias al entonces presidente Carlos Salinas de Gortari. Por diferencias con Roberto Madrazo, quien fue candidato presidencial en 2006, renunció al PRI. La ex priista ha fortalecido su poder desde que el Partido Acción Nacional ocupa Los Pinos. Tanto con Vicente Fox y con Felipe Calderón Hinojosa logró, por ejemplo, crear su propio partido político: el Panal. En 2006 se alió a Calderón y desde entonces ha venido realizando alianzas con los panistas hasta 2011, cuando intentó llevar a la gubernatura de Michoacán a la hermana del Presidente, Luisa María Calderón. Hoy es aliada de Enrique Peña Nieto, presidente electo de México. Gordillo Morales, heredera de la vieja tradición priista de líderes sindicales vitalicios, opera de acuerdo con Mexicanos Primero, una red de 23 mil comisionados políticos que son pagados con dinero del gobierno federal. Este aparato político, inédito en la mayoría de las democracias del mundo, le permite sostenerse al frente del sindicato y vender sus “servicios” a los presidentes en turno y a otras fuerzas políticas de México.

Este contenido ha sido publicado originalmente por SINEMBARGO.MX en la siguiente dirección: http://www.sinembargo.mx/21-10-2012/404949. Si está pensando en usarlo, debe considerar que está protegido por la Ley. Si lo cita, diga la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. SINEMBARGO.MX

Teoria celular


TEORIA CELULAR

Entendemos el concepto común que la célula es la unidad básica de la vida y que toda célula procede de otra célula. La teoría celular fue formulada en Alemania entre los años 1.838 y 1.839 por Martias Schleidem y Teodora Schwann. Toda teoría supone un conjunto de conocimientos organizados y sistemáticos que son el resultado, ordinariamente del aporte gradual y progresivo de distintos científicos que vivieron en distintas épocas y de los avances tecnológicos que se fueron logrando en el transcurso del tiempo.
Solamente después de un largo periodo de organizar datos y realizar nuevas observaciones comenzaron a desarrollarse los conceptos teóricos. En el caso de la teoría celular eso es particularmente cierto, ya que se empieza a tener una primera, vaga e imprecisa información de ella, hacia el año 1.665, cuando el ingles Robert Hooke innovó notoriamente el microscopio, que ya existía para la época, con el que para distraerse observaba partículas que escapaban a la mirada común y casi observó distintas muestras de corcho y en todas vio microscópicos huecos que le hicieron recordar un panal de abejas, fueron bautizadas “celdas”, denominación que con el tiempo se transformó en “celulas” no pudo ir más allá, pero al llamarlas celdas, consagró el nombre de celular, aunque el no observó células propiamente dichas ya que el corcho es un tejido muerto.
Tipos de Células
  • Célula animal
  • Célula vegetal
  • Célula bacteriana
¿Como se llama la disciplina que estudia las células?
¿A que llamamos Osmosis?
Si dos soluciones de distintas concentración se hallan separadas por una membrana fácilmente permeable para las moléculas del solvente (agua por ejemplo) y difícilmente permeable osmosis. El agua tiende a pasar desde la solución que tiene menor concentración hacia la que tiene mayor concentración.
La osmosis se define como la difusión de agua o cualquier solvente a través de una membrana semipermeable que separa a dos soluciones de distinta concentración propiciando que el solvente de la solución que tiene menor concentración se desplace hacia la solución que tiene mayor concentración con el fin de que la concentración de las dos soluciones se equilibren.
Señale las propiedades de la membrana plasmática
La membrana plasmática desarrolla una serie de funciones que permiten el paso a través de ella diversas sustancias. La célula obtiene del medio que le rodea los materiales necesarios para su mantenimiento y crecimiento y, a la vez, expulsa al exterior los productos de desecho resultado de sus actividades metabólicas. Esta propiedad de la membrana de ser atravesada por distintas sustancias en un tiempo determinado se conoce con el nombre de permeabilidad celular.
Además de la permeabilidad, la membrana posee la propiedad de selectividad, mediante la cual puede seleccionar las sustancias que entran o salen del citoplasma. Gracias a esta propiedad la célula “acepta” las sustancias que le son útiles y “rechaza” la que son perjudiciales.
¿Qué es Energía?
Explique en que consiste la entorpia y la entropía
¿Que es el ADN y su importancia?
ADN = Ácido desoxirribonucleico
Importancia. Es una sola cadena ADN, de un poco más de un metro de largo, existe un contenido de información genética equivalente al de una enciclopedia de más de 60.000 páginas. Cada vez una célula se divide o un embrión se desarrolla esa información astronómica se recopila mil millones de veces.
El ADN es la única molécula capaz de autoreproducirse y el producto final de su actividad está representada por la síntesis de las proteínas. La formación de cada una de las 100.000 proteínas que poseemos está controlada por el ADN. Este ácido nucleico almacena la información genética en forma de un código capaz de ser leído y descifrado por la célula. Por lo tanto , ella tiene que poseer estructuras capaces de traducir el lenguaje propio de los ominoácidos para darle órdenes y organizarlos en forma de proteinas.
Como ocurre la división celular
La división de la célula comprende tanto la división del núcleo o carriocenosis como la división del citoplasma o citocinesis frecuentemente ambos procesos pueden tener lugar una sin el otro, o sea, cariocinesis sin citocinesis y a veces citocinesis sin carucinesis.
Aunque todo el mecanismo de la división celular es continuo unificado se le suele subdividir artificialmente en fases para su estudio y análisis.
La división o reproducción celular conlleva la replicación ADN o material cromosomico que contiene toda la información genética la célula duplica su tamaño y mediante la mitosos, la cromosomas se condensan y aparecen como los cromosomas se separan, la célula se divide para dar origen o dos células hijas idénticas entre si y comienza así un nuevo ciclo celular un organismo pluricelular puede considerarse como una sociedad celular donde hay grupos especializados en determinada función y donde unas se reproducen y otras no, las células de tejido nervioso y las musculares no se reproducen para sustituir a la vieja.
Conclusión
Luego de la realización de todo este trabajo investigativo nos hemos podido dar cuenta de la importancia del tema y sobre todo la relevancia que posee en la vida del hombre ya que el proceso de la división de las células es el principal proceso para tantos otros proceso de suma importancia para el debido funcionamiento del cuerpo humano o animal.
La importancia de cual hacemos referencia muy merecida es el hecho especifico de que en un proceso tan desconocido por muchos de nuestra vida y sobre too nuestro futuro, ya que si lo vemos desde el punto de vista de la reproducción allí notamos que sin dicho proceso sería imposible la continuación humana ya que esta es vital para la reproducción.
Bibliografía
RUIZ, Alvaro. Biología 9no grado. Editorial Triangulo Caracas
MASPARROTE, Serafín. Biología 9no grado de Educación Básica. Caracas, Venezuela 5ta Edición. 1.998. pág. 39
Encarta 2000. Enciclopedia de cultura general. Sección Biología
ORTEGA O., Antonio. Ciencias Biológicas Tercer Año Ciclo Básico Común. Ediciones Atlas.
Anexos
Célula
Eucariota: célula vegetal
Las células vegetales, así como las animales, presentan un alto grado de organización, con numerosas estructuras internas delimitadas por membranas. La membrana nuclear establece una barrera entre la cromatina (material genético) y el citoplasma. Las mitocondrias, de interior sinuoso, convierten los nutrientes en energía que utiliza la planta. A diferencia de la célula animal, la vegetal contiene cloroplastos, unos orgánulos capaces de sintetizar azúcares a partir de dióxido de carbono, agua y luz solar. Otro rasgo diferenciador es la pared celular, formada por celulosa rígida, y la vacuola única y llena de líquido, muy grande en la célula vegetal.


Neutrinos: partículas fantasmas.

neutrinos6.jpg
Inexplicablemente en el universo existen unas partículas subatómicas tan interesantes como para volver locos a los científicos: los neutrinos. Se producen como consecuencia de la desintegración radiactiva de elementos o de reacciones nucleares y tienen la extraordinaria propiedad de apenas portar masa ni carga eléctrica. De hecho, son la realidad más diminuta que podamos imaginarnos. Esto las hace ser consideradas casi partículas fantasmas.

La cuestión de la masa

neutrinos2.jpg
Hasta el momento todo parece indicar que los neutrinos tienen masa, pero es muy pequeña incluso para los estándares subatómicos, por tanto no ha sido medida con exactitud. Como no tienen carga eléctrica, no se ven afectados por las fuerzas electromagnéticas, cosa que sucede con el resto de las partículas, electrones, protones, etc.
Estas extrañas partículas solo se afectan por la fuerza nuclear débil y la fuerza de gravedad, la cual a estos niveles es muy débil. Por tanto, sus singulares propiedades les permiten viajar a largas distancias a través de la materia, sin ser afectados por ella.

¿De dónde provienen los neutrinos?

neutrinos5.jpg
Se cree que los neutrinos aparecieron 15 mil millones de años atrás, justo después del origen del universo. Desde entonces el universo se ha expandido y dichas partículas se han mantenido en movimiento.
Las fuentes más importantes de neutrinos son la radiación cósmica de fondo, este es el remanente de la explosión inicial; las reacciones nucleares, que tienen lugar en el interior de las estrellas (nacimiento, colisiones, muertes, explosiones de supernovas); las actividades humanas, entre las que se incluyen las estaciones nucleares, los aceleradores de partículas, bombas y los fenómenos atmosféricos.
La mayoría de los neutrinos que detectamos en la Tierra provienen de las reacciones nucleares y losprocesos de desintegración que se producen en el núcleo solar. Tiene sentido: si, como dijimos, los electrones no se ven afectados por la materia, podrían fácilmente escapar de allí y atravesar también nuestro planeta, incluidos cada uno de sus habitantes.

El problema del sedentarismo en la sociedad actual


    El problema del sedentarismo en la sociedad actual


En la sociedad actual los seres humanos nos estamos volviendo cada vez más cómodos e inactivos por las comodidades que nos proporcionan los avances tecnológicos, aunque paralelamente experimentamos mayores niveles de estrés en el cuerpo y mayores problemas de salud como consecuencia de la inactividad física. Esta inactividad le pasa factura tanto a nuestro cuerpo, favoreciendo la aparición de enfermedades y empeorando nuestra calidad de vida, como al sistema sanitario, pues muchas enfermedades se podrían combatir simplemente adoptando hábitos de vida saludables como una buena alimentación y la práctica regular de actividad física. De hecho, para muchos investigadores del ámbito de la actividad física y la salud, el sedentarismo en un factor de riesgo por sí mismo, igual que lo son el tabaquismo, la obesidad… Por eso es muy importante concienciar a las personas de la importancia de la práctica de actividad física a cualquier edad, tan solo como un medio para mejorar la salud. A este respecto hace mucho daño el modelo de deporte competitivo con el que nos invaden cada día los medios de comunicación, que no dan una idea de lo que de verdad es el deporte, solo le muestran a la población en general un parte minúscula y elitista de lo que representa el deporte, y además, este modelo de deporte competitivo tampoco es sinónimo de salud, de hecho, la mayor parte de los deportistas profesionales acaban arrastrando lesiones crónicas durante el resto de sus vidas, y también hay que decir que las actitudes que se dan en este modelo deportivo muchas veces tienen poco que ver con los sentimientos de amistad, hermandad, solidaridad… que se pueden dar en el llamado “Deporte para todos”; en el deporte competitivo priman otros valores como la competitividad, la rivalidad… En él solo gana el más fuerte.

    Por eso, es importante concienciar a las personas de la importancia de practicar deporte con frecuencia, para ayudar a mejorar su salud y calidad de vida, mejorando sus relaciones sociales, su sensación de bienestar, etc.

La necesidad de movimiento del cuerpo


    Nuestro cuerpo tiene la necesidad de movimiento constante, de hecho, desde que el ser humano está sobre la faz de la Tierra ha sobrevivido gracias al uso que le ha dado a su propio cuerpo, adaptándose al medio por medio de este. Así, el hombre estaba en constante movimiento cazando, reptando, caminando, corriendo… Para sobrevivir y buscarse el sustento. Desde entonces, hasta hace muy poco el hombre se seguía valiendo de su cuerpo para realizar sus actividades cotidianas, sin embargo, debido a la revolución tecnológica que se produjo en el siglo XX, los seres humanos nos volvimos cada vez más sedentarios, con lo cual, la tendencia es hacer cada vez menos actividad física y también relacionarse cada vez menos con el prójimo, pues estas nuevas tecnologías parecen aislar cada vez más al individuo dentro de su cuerpo, ofreciéndole una realidad virtual aparte que poco tiene que ver con el verdadero contacto humano ( humano en todos los sentidos: contacto, emoción, interacción…). Weineck (2001) nos dice en su libro:

    “ El ser humano, cuyo organismo estaba adaptado por completo al movimiento, degenera convirtiéndose en una persona crónicamente sentada que realiza un trabajo principalmente “con la cabeza”. En la edad de piedra, el cazador y el recolector recorrían unos 40 Km. Diarios, el hombre actual no llega a los 2 Km. (...) Hace 100 años, la fuerza muscular realizaba casi el 90 % de toda la energía necesaria en el proceso de trabajo, actualmente el 1%”.

    Y lógicamente, esto tiene que tener unas consecuencias muy importantes, pues si pasamos de una fase de usar nuestro cuerpo durante toda la evolución humana a otra en la que lo tenemos parado, hay una serie de cambios que inevitablemente se van a producir, puesto que nuestra época no es más que un suspiro si tomamos en cuenta toda la evolución de la especie humana a lo largo de la historia, pero un suspiro que tiene sus consecuencias. Siguiendo precisamente a este autor, podemos comprobar cómo en los países desarrollados la gente sufre muchas más enfermedades relacionadas con el aparato cardiovascular o tumores que en los países en vías de desarrollo, en los cuales las enfermedades más comunes son las infecciosas:
   
Enfermedades
Países en desarrollo
Países industrializados
Enfermedades infecciosas
39%
6%
Cáncer
4%
18%
Enfermedades cardiovasculares
4%
48%
    
Sin duda, en los países en vías de desarrollo las personas se ven obligadas a usar su cuerpo diariamente para procurarse su supervivencia, mientras que en los países desarrollados, las personas gozan de todas las comodidades y tienen a la vuelta de la esquina el supermercado para comprar en él todo lo que necesitan, aunque incluso a muchos de ellos ir “a la vuelta de la esquina” les parece una distancia insalvable, tanto que necesitan desplazarse en coche hasta allí para realizar sus compras.

Los beneficios que produce la actividad física


    Para poder gozar de una vida saludable es indispensable dedicar un tiempo semanal a la práctica de la actividad física. En general, se recomienda practicar actividad física al menos tres veces por semana, y para aquellas personas que son sedentarias, se les recomienda comenzar realizando actividades poco a poco, caminando por ejemplo unos 10, 20 ó 30 minutos cada día, incrementando progresivamente el tiempo.

    Las personas que nunca antes han realizado deporte y pretenden comenzar a practicarlo de la noche a la mañana deben de tener mucho cuidado, y acudir antes a su médico para que este les haga una revisión general de su estado de salud, pues puede suceder que el sujeto tenga problemas de salud que no se hacen patentes hasta que este fuerza su sistema cardiovascular por encima de los límites a los que lo tiene acostumbrado. Tal y como dice Weineck (2001):

    “En el caso de las personas mayores, se han acumulado a lo largo de la vida una serie de problemas de salud que no suelen producir mayores prejuicios cuando la persona no hace ejercicio. Cuando la persona realiza un esfuerzo físico, estos problemas pueden adquirir cierta relevancia, por lo cual es necesario que el médico especialista en medicina deportiva someta a esta persona a una exploración previa al inicio de la actividad deportiva. En general, alrededor de la mitad de los hombres con edades comprendidas entre los 50 y 70 años sufren alteraciones en el corazón, en el aparato locomotor, las cuales limitan de forma importante la capacidad de esfuerzo”.

    Entrando ya ahora en lo que son los beneficios que nos proporciona la actividad física, estos son los siguientes (Agency for Healthcare Research and Quality and the Centers for Disease Control, 2002):

    “La actividad física regular tiene efectos beneficiosos sobre la salud, efectos que están respaldados por una consistente investigación científica. Entre estos beneficios se incluyen:

  • Menor riesgo de mortalidad general.
  •  Menor riesgo de enfermedad coronaria. El riesgo para el corazón de ser inactivo es comparable al riesgo de fumar cigarrillos. 
  • Menor riesgo de cáncer de colon.
  • Menor riesgo de diabetes. 
  • Menor riesgo de desarrollar hipertensión. El ejercicio además le baja la tensión arterial a los sujetos que padecen hipertensión. 
  • Menor riesgo de obesidad. 

  • Mejora del humor y alivio de los síntomas de la depresión. 

  • Mejora de la calidad de vida y mejora del desempeño de las funciones. 

  • Mejora en la función de personas que sufren artritis. 

  • Menor riesgo de caídas y lesiones.


Además, otras investigaciones científicas menos consistentes que las anteriores señalan que otros posibles efectos beneficiosos proporcionados por la actividad física podrían ser:

  • Menor riesgo de sufrir cáncer de pecho. 

  • Como prevención para la pérdida de masa ósea y contra las fractures para el periodo posterior a la menopausia. 

  • Menor riesgo de desarrollar depresión. 

  • Mejora los problemas de insomnio”.


En definitiva, la práctica de actividad física proporciona unos beneficios muy grandes a nuestra vida, los cuales sin lugar a dudas contribuyen a mejorar la calidad de la misma. Por eso, muchos organismos públicos tratan de fomentar la práctica deportiva al máximo entre la población, desarrollando campañas de “Deporte para todos” y construyendo nuevas instalaciones deportivas para el disfrute de los ciudadanos, ya que esto favorecerá la mejora de la salud de estos y un menor uso de los servicios sanitarios. De hecho, debería de haber una oferta de ocio y actividad física para las personas de todas las edades, especialmente para el colectivo de las personas mayores, ya que contrariamente a lo que se pueda pensar, este colectivo realmente necesita practicar actividad física para mantener su estado de salud y prevenir la pérdida de funciones corporales, pues lo que a estas edades se deja de usar, pronto se pierde. A este respecto, se puede citar a Alcántara Sánchez Millán y Romero Pérez (2001); quienes señalan algunos beneficios de la actividad física en personas mayores:

    “El entrenamiento adecuado de los abuelos deportistas mejora las funciones esenciales demorando el deterioro físico y dependencia de 10 a 15 años (Shepard). Ello quiere decir que los estímulos deben tener una intensidad adecuada a las posibilidades funcionales según la Ley del Umbral, Principios De Todo o Nada y De Individualidad. (…)     La inmovilidad e inactividad es el mejor agravante del envejecimiento y la incapacidad de tal forma que, lo que deja de realizarse, fruto del envejecimiento pronto será imposible realizarlo”.

Conclusión

    Hemos visto como el “Deporte para Todos” puede ser una herramienta magnífica para facilitar la práctica de actividad física regular y para inculcar hábitos de vida saludables en gente de todas las edades, favoreciendo así la interacción entre personas pertenecientes a distintos grupos sociales en un ambiente donde los valores principales son la participación, la cooperación, la amistad, etc. Esta práctica, como hemos visto, tendrá unos efectos muy beneficiosos sobre la salud de la población en general, de modo que muchas instituciones públicas están ya llevando a cabo campañas que conciencien a la población sobre la necesidad de moverse. La empresa no es fácil, pues nuestra vida cotidiana parece plagarse cada vez más de pantallas en casa, en el bus, en el coche, en la calle, en el centro comercial… que reclaman toda nuestra atención con sus mensajes hipnotizantes y no nos animan a llevar una vida activa; sin embargo, el esfuerzo valdrá la pena y le brindará grandes beneficios a la salud de las personas.