Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

viernes, 2 de noviembre de 2012

Mensaje importante para continuar la fase abierta del curso Taller de Comunicación Educativa II



PARA CONTINUAR CON EL TRABAJO EN EL BLOG

A continuación les expreso indicaciones importantes que es necesario observar en el trabajo de la segunda parte de nuestra fase a distancia, correspondiente al curso Taller de Comunicación Educativa II

Titular las entradas.

En la ventana de edición para ingresar la información de cada Nueva entrada, en la parte superior encontrarán un recuadro que dice Título de la entrada. Deben ubicar allí el cursor del ratón, hacer click y después de ubicarse la herramienta de texto escribir un texto que exprese el título del contenido de su entrada, de tal forma que los lectores puedan identificar de qué se trata ésta, cuál es su contenido.

Observen en el blog que así como son muchas las entradas de sus compañeros que sí están tituladas, muchos de ustedes nunca titulan sus entradas o de repente se olvidan de hacerlo en más de alguna.

Los títulos de las entradas en un blog didáctico son importantes por varias razones:

a). Los textos de los títulos se trasladan directamente a las búsquedas generales en Google y por lo tanto son ganchos para que las personas que navegan en internet buscando determinados temas, den con nuestra entrada en el blog.

b). Al obligarnos a darle un título a nuestra entrada, nos hacemos conscientes del tema y/o subtemas de la información que contiene la Entrada que estamos generando. Eso tiene un enorme valor didáctico porque nos estamos obligando a concretar el asunto que estamos desarrollando en cada Entrada con sus elementos principales.

Si nos obligamos a titular nuestras entradas, descubriremos sin duda el valor didáctico de hacerlo y podremos exigirlo a nuestros estudiantes cuando utilicemos los blogs como recursos didácticos.

Es por todo esto, que en la fase a distancia de este Taller de Comunicación Educativa II SE EVALUARÁ si cumplen con el REQUISITO de titular adecuadamente sus propias entradas.

Etiquetar las entradas en forma adecuada.

En la fase directa en los cursos de Taller de Comunicación Educativa I y II, anticipé las razones por las que considero que el recurso de etiquetar nuestras entradas puede tener un enorme valor didáctico.

Si observan con detenimiento nuestro blog, en la lista de ETIQUETAS, al margen derecho del propio blog, se darán cuenta de que ya hice una primera depuración de la forma en que están etiquetadas las entradas que hemos publicado durante la primera parte de nuestro curso a distancia.

Las etiquetas no son, en general, para suplir a los títulos de las entradas, sino para crear textos que expresen TEMAS GENERALES, o subtemas de éstos, en que podamos ir agrupando conjuntos de etiquetas por sus “comunes denominadores”.

Además de que esta forma de etiquetar le proporciona a los lectores del blog una valiosa herramienta para buscar tipos de información en su contenido (es un índice de contenido), a los autores del blog nos proporciona una herramienta para crear estructuras mentales de la forma en que podemos organizar en el blog un sistema de información de los contenidos que queremos publicar. Y en esta posibilidad radica su gran posibilidad didáctica.

De esta forma, no tiene mucho sentido crear etiquetas que incluyan una sola entrada, a menos que el tema sea tan único e importante que decidamos destacarlo de esta manera.

En esta línea, ES NECESARIO entonces proseguir con nuestro trabajo en el blog por dos caminos:

Re-editando nuestras entradas, si es necesario luego de revisarlas, para trabajar juntos en el logro de un mejor sistema de etiquetas para nuestro blog. ¿A qué me refiero?

a). Eliminemos todas las etiquetas en nuestras entradas que hacen referencia a Comunicación Educativa y a Taller de Comunicación.

¿Cómo lo harán? Ya que entren al blog en modo de edición, como si fueran a generar entradas nuevas, hagan click en la etiqueta con su nombre. Luego de que el blog despliegue sus entradas, hagan click en la imagen del lapicito, debajo de sus entradas, para acceder a la ventana de edición. Una vez adentro, desplieguen con un click el recuadro para etiquetar que está a la derecha y en el listado de etiquetas de esa entrada deben eliminar, borrándolo, el texto de las etiquetas a suprimir.

Recuerden que cada etiqueta debe quedar separada del resto, en este listado, mediante una coma y el espacio posterior a la coma. Procuren que al borrar no queden comas seguidas, o con espacios intermedios entre ellas, o más de un espacio.

De esta forma, además de que contribuirán a depurar nuestro blog, aprenderán a re-editar etiquetas y podrán aplicarlo cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

b). Para las entradas nuevas que generen en adelante, será OBLIGATORIO:

ETIQUETAR CADA ENTRADA CON LA ETIQUETA DE SU NOMBRE. Esto es sumamente importante por muchas razones:

La contabilidad del número de entradas que suban al blog, que es un factor importante para su EVALUACIÓN, la estoy apreciando SOLAMENTE a partir del contador de etiquetas que el propio blog genera automáticamente, a partir de que ustedes mismos generan una etiqueta.

Ya me di a la tarea de homologar la forma en que etiquetaron sus nombres en el blog. En otras palabras: ya les hice esa parte de la tarea. Incluso etiqueté en esta primera fase una GRAN CANTIDAD de entradas que no tenían la etiqueta de sus autores.

Sabemos que el blog automáticamente escribe el nombre de quien sube la entrada, pero también dijimos, reiteradamente, que ES INDISPENSABLE, que ustedes etiqueten cada entrada que suban con la etiqueta de su nombre, de tal manera que en el listado de etiquetas se vayan contabilizando y SÓLO A PARTIR DE ESA CUENTA, las tomaré en cuenta para la EVALUACIÓN.

Quiero que entiendan que estas disposiciones no son caprichos míos. Es una exigencia del propio recurso, el blog, que estamos tratando de aprender para utilizarlo con todos sus recursos que pueden ser didácticos.

Estarán de acuerdo en que un recurso didáctico, cualquiera que sea, tradicional o novedoso, debe proveer al estudiante facilidades para desarrollar sus procesos de aprendizaje, pero al mismo tiempo, debe facilitarle al docente la forma en que hace el seguimiento de esos procesos de aprendizaje.

Si el administrador del blog tiene que contar las entradas, una por una, o buscarlas en todo el blog para valorar su contenido, solamente porque los estudiantes no siguen una indicación sencilla que deben aplicar al momento de generar sus entradas (etiquetar las entradas con las etiquetas de sus nombres, que es el caso), entonces no estamos haciendo un uso adecuado de la tecnología porque no aprovechamos sus ventajas para apoyar el trabajo docente.

Recuerden que este curso tiene como objetivo muy importante la exploración de los recursos didácticos del blog y es necesario que entendamos el carácter de INDISPENSABLE de esta indicación porque les será sumamente útil para cuando trabajen blogs con sus estudiantes.

Por lo pronto, reitero, en adelante NO TOMARÉ en cuenta entradas que no estén debidamente etiquetadas con las etiquetas de su autor.

NO DEBEN, por otra parte, etiquetar sus entradas con las etiquetas de Taller de Comunicación o Comunicación Educativa, o cualquiera otra que haga referencia al curso. Este fue un recurso que pedimos para distinguir entre las entradas que subieron para la materia de Didáctica y la de Comunicación. Además de que ahora ya no es necesario, ya quedamos incluso, que vamos a eliminar de nuestras entradas ya publicadas las etiquetas que hagan estas referencias.

Por último y muy importante: sugieran formas en que podemos seguir etiquetando la información que ya está publicada en el blog. Ustedes son los expertos en los temas de la especialidad y entenderán mejor que yo la forma en que se pueden ir haciendo conjuntos temáticos de contenido. Ustedes como contribuyentes no pueden echarle mano a las etiquetas de sus compañeros pero yo sí, como administrador del blog. Generen entradas con sus sugerencias para que suscompañeros puedan opinar. Este será un nivel de uso del blog en que podremos explorar juntos sus posibilidades didácticas, uno de los principales objetivos de esta fase a distancia del curso.

COMENTARIOS en las entradas de sus compañeros:

Me da gusto ver que en el blog se generaron comentarios en las entradas. Más, cuando en esos comentarios contribuyeron a realizar actividades propuestas o aportaron sus puntos de vista respecto a los planteamientos publicados. Valoro también que sirvieran para, además, saludarse y reconocer el valor de las aportaciones.

NO ME GUSTÓ que, por ejemplo, a última hora y sólo con el afán de hacer presencia en el blog para efectos de evaluación, algunos se dedicaran a comentar con cualquier cosa que se les ocurrió todas las entradas que tuvieron a  mano.

Quiero que sepan que uno de los recursos más importantes del blog en apoyo al trabajo docente, es que automáticamente envía un correo al buzón del grupo, con que se generó el propio blog y que es manejado por el Administrador, con reportes de todos los comentarios generados en todas las entradas del blog. De esta forma, como Coordinador del Blog, tengo un registro de sus comentarios con las fechas y horas en que se generaron. Comprenderán que es un recurso que proporciona información sumamente valiosa para evaluar la participación de los contribuyentes a través de sus comentarios.

RETOS

A partir de un análisis de lo trabajado en el blog durante esta primera parte, correspondiente al Taller de Comunicación Educativa I, les propongo los siguientes objetivos a trabajar en la segunda parte:

No quedarnos en un ejercicio mecánico de COPIAR Y PEGAR para generar nuestra participación con entradas en el blog.

Si bien el internet tiene la ventaja de que nos proporciona abundante información de cualquier tema, nuestro uso y el que le dan los estudiantes en general, se empobrece con la práctica de solamente copiar la información, tal como la encontramos y pegarla en los documentos que se entregan como propios.

Además de que en esta práctica está implicado un asunto ético muy serio, porque usualmente no proporcionamos siquiera los datos de nuestras fuentes de información, con lo que incurrimos en plagios o “piratería”, robo, el hecho mecánico de re transmitir  o refritear información no proporciona ningún beneficio a quien lo hace y casi ninguno a quien lo recibe como receptor.

Con base en esta reflexión, considero que es indispensable que revisemos y replantemos la forma en que estamos participando en nuestro blog. Si quitamos de nuestras aportaciones todo lo que solamente copiamos para publicarlo, ¿qué quedaría?

En todo caso, si el valor de la aportación es compartir algo importante, o al menos interesante, que encontramos en el internet, bastaría con presentar y proporcionar un link o enlace al sitio en que lo encontramos, sin necesidad de copiarlo presentándolo como propio (eso hacemos siempre que no aportamos referencias a nuestras fuentes de información).

Preguntémonos en adelante qué podemos aportar, como docentes interesados en la temática de nuestra especialidad, que los demás no podamos encontrar en cualquiera otra parte.

Hagamos de nuestros COMENTARIOS EN LAS ENTRADAS DE NUESTROS COMPAÑEROS un proceso de retroalimentación a la información proporcionada. Puede, e incluso hasta debe, incluir saludos y otras formas de comunicación interpersonal, pero el centro del comentario debe referirse al contenido de la aportación, más allá de calificarla con algún adjetivo que se nos ocurra.

PARA TERMINAR debo decirles que me da gusto que a estas alturas de nuestro curso abierto tengo la posibilidad de plantear estos problemas, porque eso quiere decir que, en general, trabajamos lo suficiente para que ahora tengamos toda esta tela para cortar.

Los invito a que analicen, utilizando el recurso de las etiquetas que el propio blog proporciona, su propio trabajo y el de sus compañeros de viaje. Seguramente llegarán a más conclusiones de las que he planteado en este texto.

Espero que en la segunda parte de nuestro curso a distancia, que hemos comenzado y tendremos más tiempo para desarrollarlo que en la primera parte, logremos éstos y otros objetivos didácticos que surjan en el camino.

Los saludo cordialmente esperando que estén bien en sus trabajos, con sus familias y seres queridos.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog

miércoles, 31 de octubre de 2012

viernes, 26 de octubre de 2012

Termina Comunicación Educativa I - Comienza Comunicación Educativa II



¡Cierre de curso!

A partir de esta entrada queda formalmente iniciado
el curso a distancia
Taller de Comunicación Educativa II

Todo lo que se publique en el blog
a partir de esta entrada y fecha
será parte del nuevo
curso.

Como quedó establecido
y se hizo de su conocimiento
en reiteradas ocasiones,
pronto recibirán en sus buzones
de correo electrónico
sus calificaciones
para entregarlas a la dirección
del CEUJA a tiempo
de acuerdo con el
calendario oficial.

¡Gracias por participar!
Sé que el resultado es gratificante
de acuerdo al esfuerzo que invirtieron
en este curso.

Un saludo cordial para todos
con el ánimo de comenzar
esta nueva etapa
con buen ánimo.

Seguimos en contacto.

Con un saludo cordial.

LCC Jaime Ramos Méndez
Coordinador del Blog

Problemas de aprendizaje en la adolescencia


PROBLEMAS DE APRENDIZAJE EN LA ADOLESCENCIA
Los Institutos Nacionales de Salud calculan que un 15 por ciento de la población en los Estados Unidos sufre de algún problema de aprendizaje. Los alumnos con problemas de aprendizaje sufren de un desorden neurológico que les dificulta almacenar, utilizar o producir información.
Son igualmente inteligentes como cualquier otra persona y suelen destacar en el arte, la música o los deportes. Pero puede existir una discrepancia entre su capacidad y su rendimiento ya que suelen tener problemas con la lectura, la escritura, con el habla o con las matemáticas, así como con sus relaciones sociales. Generalmente los alumnos con problemas de aprendizaje tienen que trabajar más duro que sus compañeros para compensar por los problemas que sufren. Esto les puede causar depresión y falta de seguridad en sí mismos, especialmente si su problema no ha sido diagnosticado o no han recibido tratamiento.

Busque las siguientes señales de los problemas de aprendizaje. Si su hijo exhibe uno o dos de estos síntomas, no hay por que preocuparse demasiado, pero si usted detecta varios, le sugerimos que busque ayuda.

Señales de los problemas de aprendizaje en la adolescencia


· Frecuentemente invierte el orden de las letras en la escritura, por ejemplo escribiendo tapa en vez de pata.

· Se le dificulta aprender a deletrear usando estrategias como usar la información de los prefijos, sufijos o palabras raíz.

· Evita leer en voz alta.

· Evita escribir composiciones.

· Tiene problemas con la escritura y trata de evitarla por completo.

· No sabe sostener el lápiz correctamente.

· Tiene problemas recordando ciertos datos.

El Trastorno de Déficit de Atención (TDA) o Trastorno de Hiperactividad con Déficit de Atención (THDA), no es un problema de aprendizaje, aunque casi una quinta parte de los alumnos que sufren ADD también tienen problemas de aprendizaje. Estos alumnos se distraen muy fácilmente y no se pueden enfocar en su trabajo.

Si usted sospecha que su hijo adolescente tiene un problema de aprendizaje, hable con su pediatra, con los maestros de su hijo y el consejero escolar, y ellos le ayudarán a obtener una evaluación profesional.

MI EXPERIENCIA CON EL BLOG


MI EXPERIENCIA CON EL USO DEL BLOG

El blog para mí fue algo novedoso, ya que por lo general no uso mucho el Internet  pero en realidad me gusto aprender  el uso de esta herramienta ya que con este medio, me doy cuenta de que cuando alguien se propone algo lo logra,  ya que empecé a publicar algunos artículos sobre su uso y manejo y en realidad me facilitaron llevarlo a la práctica, no digo que estoy al 100% pero si puede ver como publicar, agregar imágenes, incluso links, pero aun me falta por aprender ya que todavía no se cómo agregar a mis compañeros de la escuela para poder entablar una conversación y quizá algunas funciones que aun desconozco.

En cuanto a que es una herramienta Educativa, me parece que si algún día tengo la oportunidad de utilizarla con mis alumnos lo haré, ya que me doy cuenta de cuantas funciones practicas tiene el uso del blog en el aula, me di cuenta de que sirve a parte de como medio de comunicación, como medio de aprendizaje  ya que como alumna de este curso, tuve comunicación con mis compañeros incluso con mi Profesor, algunos de los aspectos que sirven en la escuela que veo importantes son los siguientes:

·         Ayuda al alumno a entregar sus tareas en tiempo y forma, facilitando su trabajo ya que se usa por medio de Internet y mediante este puede buscar la información que desee para elaborar sus trabajos, además de que se evita la molestia de cargar libretas para elaborar sus trabajos.
·         Se puede utilizar como medio de información para el padre de familia, ya que de esta manera ven como sus hijos van avanzando en  la escuela.
·         El profesor tiene control y puede evaluar desde su casa toda la información que los alumnos publiquen el  blog, así como el trabajo al inicio, intermedio y final del curso que el alumno curse.
·         Ayuda a que otros compañeros te den idea o te apoyen aportando algunas cosas que se nos complica comprender durante el aprendizaje en clase.
·         Nos permite tanto a docentes como a alumnos llevar a cabo investigaciones colectivas, dando un mejor concepto de lo que estamos investigando y llegar a una sola conclusión.
·         Permite la interactividad así como la socialización entre todos los integrantes ya sea alumnos y profesor.
·         Ayuda al alumno a tener un aprendizaje significativo por medio de investigaciones, mejorando su redacción y fomentando la lectura.
·         Permite que todos los integrantes estén publicando cuantas veces quieran sus investigaciones y compartiendo opiniones con otros blogueros.
·         Es una herramienta muy novedosa y creativa para impulsar la enseñanza- aprendizaje de una manera activa y provechosa.
·         Además traslada el aula hacia una plataforma de internet sin necesidad de trasladarse a la escuela, ayudando a la economía de todos aquellos que desean estudiar en una Institución retirada de su lugar de origen.

Los blogs entre otras cosas, permiten expresar opiniones, interactuar con nuestros compañeros, crear y difundir contenidos y sobre todo expresar el conocimiento de forma colaborativa.
Un profesor que utiliza el blog está comprometido con la innovación para aprender y enseñar, comparte de experiencias de forma responsable y ética así como sus conocimientos, también promueve el aprendizaje colaborativo y la integración de estudiantes al proceso de formación profesional para que en un futuro se desempeñen eficazmente en el ámbito laboral que deseen.
El uso del blog enriquece el ejercicio docente con nuevas formas de aprender a aprender, interactuando con los estudiantes y desarrollando habilidades de pensamiento para un aprendizaje autónomo, empleándolos para administrar información y practicando su espíritu crítico, analítico , reflexivo y evaluativo por medio de la autoevaluación.
En fin son muchas las utilidades de un blog en el ámbito educativo, que deseo seguir aprendiendo a utilizarlo.
MARTHA PATRICIA VALTIERRA TORRES.
                                               

Enfermedades frecuentes en los docentes


ENFERMEDADES FRECUENTES EN LOS DOCENTES


Psiquiatría y Otorrinolaringología, aparecen como las ramas médicas que cuentan con más profesionales de la enseñanza entre sus principales pacientes. Las dolencias de la faringe constituyen una enfermedad docente por excelencia. Pero si se suman las afecciones de neurología y psiquiatría, temas de salud mental es una de las mayores causas del absentismo laboral de los profesores, y la principal si se tiene en cuenta su duración. En este artículo, repasamos las principales causas de absentismo docente, causas y prevenciones posibles.
Desde los años 80 las investigaciones demuestran que existe una relación entre el trabajo docente y diversos trastornos de salud tanto a nivel biológico (problemas cardiovasculares, respiratorios, lumbalgias, cervicalgias, preeclampsia o úlcera de estómago, etc.), como psicológico (ansiedad, depresión, insatisfacción laboral, reducción de la productividad, absentismo laboral, pasividad en la vida extra laboral. etc.).
Entre las enfermedades más frecuentes que encontramos en esta profesión, destacamos:

Enfermedades psíquicas y nerviosas: estrés y efecto “burnout”.
El estrés, la ansiedad y la depresión ocupan los primeros puestos en la lista enfermedades que causan baja laboral entre los docentes.
La profesora Coral Oliver, psicóloga del Centro de Salud Pública de la Universidad Autónoma de Madrid, opina: "Cierta dosis de estrés no es mala; incluso puede ser un factor estimulante de la actividad profesional". De este modo, el estrés, en cantidades y condiciones adecuadas, puede considerarse como algo necesario para tener una vida satisfactoria. Ahora bien, un exceso de estrés, puede ser perjudicial o, incluso, biológicamente nefasto para la salud.
En el ámbito de los docentes, se habla mucho del estrés y del efecto “burnout” (también llamado «síndrome de estar quemado «síndrome de la quemazón», «síndrome del estrés laboral asistencial», «síndrome del desgaste profesional»), usándose indistintamente estos términos y, a veces, incluso confundiéndolos. Aunque fuertemente relacionados entre sí en cuanto a su significado, no es lo mismo estar estresado que estar "quemado".
El concepto de “Burnout” fue acuñado por Freudenberger en 1974. Con posterioridad Maslach y Pines (1977) lo dieron a conocer y, desde entonces, dicho término se utiliza para referirse al desgaste profesional que sufren los trabajadores de los servicios humanos (educación, salud, administración pública, etc.), debido a unas condiciones de trabajo que tienen fuertes demandas sociales.
El estrés, puede surgir cuando un individuo está sometido a fuertes demandas conductuales que le resultan difícil llevar a cabo. La respuesta del organismo al estrés se produce de manera inmediata, el organismo se activa y vuelve a equilibrarse una vez superada la situación, pero se va desgastando si se repite con excesiva frecuencia. Sin embargo, el efecto “burnout” se origina cuando los profesionales sobrepasan su capacidad de reacción de una forma adaptativa. Su consecuencia inmediata se presenta en síntomas de agotamiento, fatiga, desgaste psicológico, con severas pérdidas de energía que causan un descenso de cantidad y calidad de rendimiento, en definitiva, una sensación de no poder transmitir más de sí mismo a los demás, que deriva en frustración, fracaso y actitudes negativas no sólo ante el trabajo sino también ante la vida y hacia otras personas.
Después de la gripe el segundo proceso más numeroso ha sido la depresión. En su opinión, "los docentes, generalmente, no saben desconectar y evadirse de los conflictos laborales en su vida de ocio y en su relación con amigos y familiares".
Síntomas, causas y consecuencias.
El profesional de la enseñanza percibe y padece esta situación a través de los propios síntomas de estrés, que la mayoría de las veces sí son semejantes a los de “burnout”, y ambos desembocan en un absentismo intermitente e, incluso, en enfermedades laborales. Enfermedad que puede venir acompañada de fuerte irritabilidad, insomnio, vómitos, inestabilidad emocional, arritmias cardiacas, tensión nerviosa, preocupaciones excesivas, falta de energías...
Por otra parte, son varias las causas que originan el estrés entre los docentes y, de paso, abren el camino sin retorno hacia el efecto “burnout”. Los doctores Maslach y J. Jackson destacan:
- La falta y premura de tiempo para terminar el trabajo relacionado con las clases (preparación de las mismas, corrección de exámenes, programación de actividades, etc.),
- Las altas ratios que padecen las clases
- La falta de disciplina por parte de los alumnos, con reiteradas faltas de respeto hacia los profesores.
- La mala organización que padecen algunos centros.
- La excesiva burocracia a la que se ven sometidos los docentes por parte de la Administración.
- Las respuestas y soluciones ineficaces dadas en el entorno educativo.
- El excesivo número de horas lectivas que soportan algunos profesionales a lo largo de la jornada escolar.
- La falta de apoyo.
- La baja consideración social que actualmente la profesión de la enseñanza.
El estrés y el efecto “burnout” inciden, especialmente, en aquellos profesionales que mantienen un contacto directo y permanente con las personas que son beneficiarias del propio trabajo, en concreto docentes, personal sanitario, servicios sociales... Las consecuencias del desgaste profesional de los docentes constituyen las manifestaciones clínicas que nos ocupan.
- Consecuencias psicosomáticas: fatiga, dolores de cabeza, trastornos del sueño, trastornos gastrointestinales, hipertensión, dolores musculares y desórdenes menstruales.
- Manifestaciones emocionales: el profesor Jesús de la Gándara destaca "...el distanciamiento afectivo, la impaciencia y la irritabilidad, los recelos de llegar a convertirse en una persona poco estimada y que pueden degenerar en desconfianza y actitudes defensivas".
- Consecuencias conductuales: absentismo laboral, aumento de la conducta violenta y de los comportamientos de alto riesgo (juegos de azar peligrosos, conductas suicidas, abuso de fármacos y alcohol), conflictos familiares y matrimoniales.
- La actitud defensiva se manifiesta en la incapacidad de estos individuos para aceptar sus sentimientos. La negación de sus emociones es un mecanismo con el que el sujeto trata de defenderse contra una realidad que le es desagradable.
En general, de acuerdo con Maslach se acepta que las dimensiones que contribuyen a delimitar dicho síndrome son:
- El cansancio emocional (CE): Se caracteriza por la pérdida progresiva de energía, el desgaste, el agotamiento, la fatiga, etc.
- La despersonalización (DP): Se deriva del "tedioso e insistente contacto diario con la fuente del conflicto, unido al esfuerzo desarrollado para vencerlo, sin recibir recompensa alguna. Todo esto desarrolla un sentimiento de distanciamiento o despersonalización con respecto a los alumnos por el que poco les importa ya que aprendan o no, que estén interesados o no".
Se manifiesta por irritabilidad, actitudes negativas y respuestas frías e impersonales hacia las personas, en este caso, hacia compañeros, alumnado…
- La falta de realización personal (RP): con respuestas negativas hacia sí mismo y el trabajo. En el ambiente laboral, cuando la Administración, el equipo directivo, la Inspección, etc. no favorecen el necesario ajuste entre los docentes y los objetivos a conseguir, aparecen aspectos tales como falta de energías, descenso en el interés por los alumnos, percepción de éstos como frustrantes y desmotivados, alto absentismo y deseo de abandonar la profesión. Como consecuencia de este proceso se produce un descenso de la calidad de la enseñanza, que no es más que la expresión de una pérdida de ilusiones. Este panorama difícilmente puede remitir por sí sólo si no se introducen cambios en el contexto laboral.
Prevención frente a estas situaciones.
Como bien dice el proverbio popular: “ Más vale prevenir que curar”.
Para combatir el estrés y no dar pié a la espiral del efecto “burnout”, los profesores han de superar un grave hándicap: "...vencer su propia emoción negativa relacionada con la impotencia de la solución deseada...", es decir, vencer su propio desánimo y desesperanza.
Algunos especialistas en esta materia sostienen, como medidas efectivas para vencer el estrés, controlar y conocer las emociones y los sentimientos propios, así como desarrollar una actitud de preocupación despegada (dedicación sin absorción total).
Otras medidas que señalan son:
- Realzar y fortalecer la consideración social de los compañeros y colegas de profesión para no sentirse aislado, así como la valoración positiva de los superiores, tales como inspectores, directores, etc.
- Realizar ejercicio físico adecuado y posible ya que, además de la mejora del riego sanguíneo, un cuerpo saludable resiste mejor el estrés.
Sería conveniente trabajar:
- Desde la Prevención, estableciendo un plan preventivo y eficaz, realizando reconocimientos médicos periódicos, bien por detección sintomática de cualquier anomalía, o bien, cuando los solicite el personal docente.
- Considerando enfermedades profesionales el estrés y el “burn-out”, estableciendo para su curación tratamientos adecuados por médicos especialistas e introduciendo unidades de medicina paliativa en hospitales.
En algunos países de la UE, como Francia, llevan años introduciendo estos métodos y tratando este problema con la consideración que se merece. Los resultados son altamente satisfactorios entre los profesores.
En este sentido, considerando el estrés y el “burnout” como enfermedades profesionales, la Administración educativa debería regular los puestos de trabajo no docentes para que puedan ser ocupados por estos profesionales cuando así lo recomiende la inspección médica.
Finalmente, y si la situación así lo demandase, sería conveniente la regulación de un procedimiento por vía urgente de jubilación por incapacidad, no sólo debido a estas enfermedades sino por otra causa cualquiera.
El experto José Manuel Esteve Zaragoza, catedrático de la Universidad de Málaga, ha insistido constantemente en la necesidad de establecer fuertes medidas preventivas para atajar el problema. De hecho, él mismo ha desarrollado en su universidad un Programa de inoculación de estrés, con el que se prepara a los futuros docentes para hacer frente a las situaciones conflictivas que habrá de encontrarse a lo largo de su vida profesional y que son potenciales detonantes de enfermedades mentales.
Enfermedades de la voz.
Las enfermedades otorrinolaringológicas son la tercera causa de las bajas laborales de los profesionales de la educación.
La voz constituye el instrumento de trabajo y de comunicación imprescindible del profesorado. El uso continuado y su abuso obligado suponen un riesgo laboral importante. Así, la afonía se convierte en una dolencia frecuente entre un profesorado obligado a elevar continuamente la voz por encima del murmullo (o griterío de las aulas). La agresión a la laringe desemboca, muy a menudo, en lesiones como los nódulos o los pólipos, que pueden precisar de intervención quirúrgica y reeducación de la voz para llegar a la recuperación del paciente.
Los facultativos señalan que para frenar el deterioro del aparato foniátrico es necesario recibir una adecuada formación sobre el uso y proyección de la voz, prescindir del tabaco y bebidas alcohólicas, beber agua con frecuencia y procurar establecer un grado de temperatura y humedad ambiental adecuados, no forzar la voz... Siendo todo esto cierto, tales consideraciones soslayan el carácter de riesgo laboral que tienen estas enfermedades para los docentes.
Se insiste en que estas dolencias sean incluidas en el catálogo de enfermedades profesionales ya que sólo de esa forma puede ser reparado el daño que el trabajo provoca en la salud, pero también se puede posibilitar una verdadera labor preventiva mediante:
- Cuidado de la acústica en las nuevas construcciones.
- Control de temperatura y humedad de las aulas.
- Formación del personal en el uso y cuidado de la voz.
- Proporcionar micrófonos a aquellos docentes que presentan síntomas de enfermedad, etc.
Enfermedades óseo-musculares.
Algunos neurólogos y traumatólogos hablan ya de la "enfermedad de la civilización". El dolor de espalda se convierte en el problema que más prevalece en las sociedades industrializadas.
Todos sabemos que la columna vertebral es el eje central del cuerpo humano. Los profesionales de la enseñanza también estamos sujetos a estas leyes de la columna vertebral y bajo sus efectos engrosamos las estadísticas anteriormente mencionadas. No es cierto, aunque contradiga la opinión popular, que las lumbalgias o lumbagos se produzcan por grandes esfuerzos. Según el Doctor Hernán Silván, la mayoría de ellos "...son producidos a consecuencia de defectuosas actitudes posturales o esfuerzos mínimos en mala posición para la columna o raquis...".
Otra gran parte de las molestias de la espalda están producidas por problemas mecánicos degenerativos leves, como la artrosis. Estos dolores también pueden estar causados por enfermedades del sistema nervioso, por traumatismos (como fracturas o esguinces) o por procesos metabólicos y de descalcificación. Igualmente, pueden estar en su origen las enfermedades inflamatorias de las articulaciones de la columna.
No menos importantes es la exposición permanente y diaria que sufren los docentes al tener que realizar esfuerzos psíquicos mantenidos, que desembocan en estados de ansiedad y estrés y en trastornos psicosomáticos, que conllevan a la contracción permanente de la musculatura, y cuya consecuencia es la degeneración y deformación progresiva de las zonas cervical y lumbar.
En definitiva, teniendo en cuenta la definición más conocida de la salud establecida por la Organización Mundial de la Salud (OMS): "La salud es el estado completo de bienestar físico, mental y social y no solamente la ausencia de enfermedades". Esto implica no sólo verse libre de dolores o enfermedades sino también la libertad de desarrollar y mantener las capacidades funcionales físicas, psíquicas y sociales.
La docencia tiene aspectos propios de riesgos para la salud que la identifican como una profesión exigente por la responsabilidad y dedicación que exige, sobre todo los concernientes a las relaciones interpersonales que se establecen entre los distintos grupos de referencia que interactúan en un centro docente como el alumnado, padres y compañeros de trabajo.
La mejor estrategia en la mejora de la salud laboral de los docentes es a través de la Prevención de Riesgos Laborales. La prevención significa anticiparse y actuar antes de que se produzcan unas consecuencias negativas con el fin de impedirlo o para evitar sus efectos.
Es de vital importancia efectuar una evaluación de riesgos como primer paso de la actividad preventiva, que debería basarse en aquellos aspectos generales que han mostrado una estrecha relación con el estado de salud del profesorado, adaptarlos a la realidad de los docentes y añadir algunas dimensiones específicas como las exigencias derivadas del trato con alumnos desmotivados, indisciplinados o grupos de gran diversidad

Proceso de envejecimiento


SE DESCUBRE EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO


Gracias al desarrollo de chips de ADN  se ha podido comprobar que la proteína llamada sirtuin  condiciona el proceso de envejecimiento de los mamíferos.
De hecho, su importancia radica en la regulación de una expresión genética adecuada, es decir, cuando los genes que deben permanecer desactivados se activan por la desregulación que indirectamente produce el deterioro del ADN, la proteína sirtuin no puede hacer bien su trabajo.
Este importante descubrimiento publicado en la prestigiosa revistaCell-2, propone un “mecanismo universal” de envejecimiento, hasta el punto de poder en un futuro crear medicamentos que hagan reversible la vejez.
El mecanismo universal afectaría por igual tanto a los organismos unicelulares (como los hongos) como a los multicelulares (como los mamíferos), y se ha convertido en el primer mecanismo conservado a lo largo de la evolución, en tan diversos organismos a la vez, según los investigadores, se remontaría a hace mil millones de años.
Experimentando con ratones y bajo la hipótesis de que con más sirtuins, la reparación del ADN se volvería más eficiente, se extendió la esperanza de vida de los ratones en entre un 24 y un 46%. Los científicos señalan que este descubrimiento abre una vía para la creación de medicamentos que puedan estabilizar la redistribución de sirtuins a medida que pasa el tiempo.
En definitiva, el deterioro del ADN no sería en sí mismo la causa del envejecimiento, explican los investigadores, sino que pondría en marcha un proceso que provoca la ausencia de regulación de la expresión genética siendo posible invertir el proceso del envejecimiento.