Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

miércoles, 5 de diciembre de 2012

¡OBSERVA LA REALIDAD!

POR FAVOR QUE CIRCULE ESTA NOTICIA!!
Mientras los periódicos y las televisiones hablan de la vida de los famosos, el jefe de la tribu Kayapo recibía la peor noticia de su vida:
Dilma, la presidenta del Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del Mundo).
Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río, ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque.
Más de 40.000 indígenas no tendrán donde vivir.
La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho.

¡40.000 seres humanos!…
¿Y nos preocupamos por 6 o 7 o 10 que llenan las revistas?
¿Qué llevan puesto?
¿Con quién se casan?
¿De quién se divorcian?…
¡Por Dios… qué vergüenza, sentimos los que valoramos cada VIDA COMO ÚNICA!

¡NO hay vidas “MAS DIGNAS” que otras!… to@s estamos en este mundo para vivir con la misma dignidad… y no habrá una “guerra justa”(si alguna lo es…), simplemente ante este imperdonable, habrá un silencio:
¡el de los fuertes!
Lo que conmueve y hace que algo se retuerza por dentro, lo que genera vergüenza de nuestra cultura… 

La “impresión” que tuvo el jefe de la comunidad Kayapo al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad y de impotencia, bajando la cabeza, llorando… ante el avance de “nuestro progreso”, hipercapitalista, la modernidad depredadora, la civilización que no respeta la diferencia … 

¿Hasta cuándo aún?…
¿Y qué va a ser ahora mismo tambien de los Dongria Kondh? en la misma situación, y tantos y tantos seres humanos oprimidos…
¿A nadie le importan….? 

Sólo podemos cambiarlo nosotros, cada uno de nosotros, no ellos…
Por favor haz que esto circule
y sintamos vergüenza…
 
SOLO LEE Y PIENSA QUE ES LO IMPORTANTE
 Mientras los periódicos y las televisiones hablan de la vida de los famosos, el jefe de la tribu Kayapo recibía la peor not...
icia de su vida:
Dilma, la presidenta del Brasil, ha dado el visto bueno a la construcción de una planta hidroeléctrica enorme (la tercera más grande del Mundo).
Es la sentencia de muerte a todos los pueblos cercanos al río, ya que la presa inundará 400.000 hectáreas de bosque.
Más de 40.000 indígenas no tendrán donde vivir.
La destrucción del hábitat natural, deforestación y la desaparición de multitud de especies es un hecho.

¡40.000 seres humanos!…
¿Y nos preocupamos por 6 o 7 o 10 que llenan las revistas?
¿Qué llevan puesto?
¿Con quién se casan?
¿De quién se divorcian?…
¡Por Dios… qué vergüenza, sentimos los que valoramos cada VIDA COMO ÚNICA!

¡NO hay vidas “MAS DIGNAS” que otras!… to@s estamos en este mundo para vivir con la misma dignidad… y no habrá una “guerra justa”(si alguna lo es…), simplemente ante este imperdonable, habrá un silencio:
¡el de los fuertes!
Lo que conmueve y hace que algo se retuerza por dentro, lo que genera vergüenza de nuestra cultura…

La “impresión” que tuvo el jefe de la comunidad Kayapo al enterarse de esa decisión, su gesto de dignidad y de impotencia, bajando la cabeza, llorando… ante el avance de “nuestro progreso”, hipercapitalista, la modernidad depredadora, la civilización que no respeta la diferencia …

¿Hasta cuándo aún?…
¿Y qué va a ser ahora mismo tambien de los Dongria Kondh? en la misma situación, y tantos y tantos seres humanos oprimidos…
¿A nadie le importan….?

Sólo podemos cambiarlo nosotros, cada uno de nosotros, no ellos…

domingo, 2 de diciembre de 2012

FERIA INTERNACIONAL DEL LIBRO ( FIL) EN GUADALAJARA

 

FIL GUADALAJARANegocios


La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 26 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales en donde el público es bienvenido, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo. Sin descuidar su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas que cruzan nuestra actualidad.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón, y la ciudad se llena de música, arte, cine y teatro del país o región Invitado de honor; que este año es Chile.
¿Quiénes somos?
Fechas y horarios

Bienvenidos a la FIL...
Horarios para el público en general:
Días con horario exclusivo para profesionales:
Lugar:
24, 25, 29 y 30 de noviembre, 1 y 2 de diciembre, de 9:00 a 21:00 horas
26, 27 y 28 de noviembre, de 9:00 a 17:00 horas
Centro de Exposiciones
Expo Guadalajara
Av. Mariano Otero, 1499
Col. Verde Valle
Guadalajara, Jalisco
Más información sobre Guadalajara



Estadísticas preliminares de la FIL Guadalajara 2012
Actividad
20112012

Público asistente659,898701,857

Editoriales1,9351,928

Países representados
en editoriales
4344

Profesionales del libro17,80020,363

Agentes literarios188256

Empresas que participaron
en el Salón de Derechos
103122

Asistentes a FIL Niños150,201157,355

Actividades de FIL Joven106124

Medios501495

Representantes de medios acreditados1,9401,958

Presentaciones de libros organizadas en la FIL529550

Foros literarios5360

Foros académicos2220

Actividades artísticas y musicales101128

Actividades para profesionales96139

Premios y homenajes1414

Patrocinadores y auspiciantes64 y seis empresas
colaboradoras
62

Páginas vistas en el sitio web durante los nueve días de FIL4'287,3874’750,602


Para más información, contacte a Myriam Vidriales, Coordinadora general de prensa y difusión, al teléfono (52 33) 38 10 03 31, ext. 953.
26, 27 y 28 de noviembre , de 17:00 a 21:00 horas

LAS PROMESAS DE NUESTRO NUEVO PRESIDENTE

El presidente de México, Enrique Peña Nieto, anunció en su primer discurso a la Nación sus primeras 13 decisiones como titular del Ejecutivo, las cuales incluyen ámbitos como seguridad, educación, seguridad social, economía, telecomunicaciones, e infraestructura.
- Seguridad
Peña Nieto aseguró que los delitos no se pueden combatir únicamente con la fuerza, motivo por el que instruyó a Hacienda, Segob, Sedesol, SEP y Salud a activar un programa nacional de prevención del delito, que trabajará para prevenir adicciones, rescatar espacios públicos y activar programas productivos.
Anunció al respecto que presentará una iniciativa para contar con un solo Código Penal, que significará “un importante paso contra la impunidad” debido a que en la actualidad hay 33 códigos penales que castigan de manera distinta mismos delitos.
También dijo que solicitará a la Consejería Jurídica de la Presidencia que se desista de la controversia sobre la Ley General de Víctimas a fin de que se publique tal y como fue aprobada por el Congreso.
- Seguridad social
En materia de Seguridad Social, Peña Nieto dijo que “es inaceptable que millones de mexicanos padezcan hambre”, por lo que instruyó a Sedesol a poner en marcha, en 60 días, “una cruzada nacional contra el hambre”.
También pidió a la Secretaría de Hacienda y Sedesol crear un programa de seguro de vida para las jefas de familia, el cual busca incluirlo en el Presupuesto de 2013 y aplicarlo el mismo año, para que en caso de que falten sus hijos puedan seguir con sus estudios.
Asimismo, señaló que ordenó ampliar el programa “70 y más”para que todos los mexicanos mayores de 65 años reciban una pensión.
Educación
Peña Nieto señaló que, en materia educativa, llegó el momento de una reforma por lo que enviará una modificación al Artículo 3 constitucional para establecer el Servicio Profesional de Carrera, que fije reglas para que toda persona que quiera entrar y permanecer en el sistema educativo lo haga con base en méritos y logros. Con esto, afirmó, se eliminarán la plazas vitalicias y hereditarias.
Agregó que la SEP, a través del Inegi, realizará un censo de escuela, maestros y alumnos, el cual será la base de datos para lograr “una operación más eficiente del sistema educativo”.
Infraestructura
El Presidente planteó que para eliminar la desigualdad entre los estados, ordenó a la SCT acelerar la propuesta del programa nacional de infraestructura para realizar más carreteras, obras ferrovariarias y portuarias, así como otras para conectar al sur de México con la economía global.
En este sentido, anunció que el país tendrá de nuevo trenes de pasajeros y reveló que se construirán el México-Querétaro, el México-Toluca y el transpeninsular Yucatán-Quintana Roo. Además anunció la Línea 3 del Metro en Monterrey, un transporte Chalco-La Paz en Edomex y ampliar el tren eléctrico de Guadalajara.
Peña Nieto indicó que promoverá el derecho de acceso a la banda ancha para generar mayor competencia en telefonía, televisión y radio. Además anunció que su Gobierno licitará dos nuevas cadenas de televisión abierta en los siguientes meses.
-Economía
En otro punto dijo que enviará al Congreso un proyecto de Ley Nacional de Responsabilidad Hacendaria y Deuda Pública para poner orden a los endeudamientos de los gobiernos locales.
También señaló que para continuar con estabilidad macroeconómica y un manejo responsable de finanzas, en días propondrá al Congreso el paquete económico 2013, que no tendrá déficit presupuestal.
En punto número trece de las propuestas, Peña Nieto afirmó que expedirá un decreto de medidas de austeridad y disciplina en el ejercicio del gasto del Gobierno.

martes, 13 de noviembre de 2012


Cuidado y desarrollo del bebé

Su bebé de tres a cinco meses

La mayoría de los bebés de tres a cinco meses de edad ya se han descubierto las manos. Los ojos de su bebé son, probablemente, muy activos y puede que sigan sonidos y objetos en movimiento.

Alimentando a su bebé

A los tres a cinco meses de edad, la leche materna o la fórmula fortificada con hierro continúan siendo la principal fuente de nutrientes de su bebé.

Lactancia materna

  • Los bebés amamantados con leche materna necesitan comer cada tres o cuatro horas durante el día y quizás necesiten comer una vez durante la noche

Leche en biberón (fórmula)

  • Los bebés que toman fórmula necesitarán comer cada tres o cuatro horas y quizás necesiten comer una vez durante la noche. Coloque seis a ocho onzas de leche (fórmula) en cada biberón. Su bebé debería tomar entre 30 y 38 onzas de leche (fórmula) en 24 horas

Cuidados de su bebé

Al bañarlo/a

  • Ahora, su bebé es capaz de dar vuelta, por lo que usted debe mantenerlo asegurado con una o las dos manos. Mantenga el nivel de agua bajo y la temperatura tibia
  • Nunca deje a su bebé solo en el baño, aún si está en un asiento especial para bebé

Cuidado de la piel

  • Lavar la ropa del bebé junto con la del resto de la familia está bien
  • Mantenga a su bebé cubierto y protegido de la luz solar directa. Hable con su doctor o enfermera antes de utilizar cualquier crema de protección solar

Cuidado dental y de la boca

  • Los primeros dientes de su bebé pueden empezar a salir. Si no es así, no se preocupe, ya que los dientes de los bebés salen en tiempos diferentes
  • Para las molestias de la dentición, déle a su bebé algo frío y húmedo para morder, como un anillo de dentición o un trapo limpio húmedo
  • Hable con su doctor o enfermera antes de usar alguna medicina para la dentición
  • Si su bebé tiene dientes, límpielos con una toalla suave o un cepillo pequeño. Si su bebé aún no tiene dientes, use un trapo suave para limpiar sus encías

Dormir

  • Su bebé debe dormir alrededor de 14 horas al día
  • La mayoría de los bebés duermen toda la noche desde los seis meses de edad
  • Recuerde que para saber cómo dormir seguro al bebésiempre coloque al bebé boca arriba para dormir (durante las siestas y por la noche)

Cuidados de su salud

Su bebé necesita un examen médico y vacunas (inmunizaciones) cerca de los cuatro meses de edad. En esta visita médica, asegúrese de expresar todas sus dudas.

El desarrollo de su bebé

Existen muchas actividades que usted puede realizar con su bebé para ayudarlo en su crecimiento y desarrollo. 
Opens in new window
Observa mi crecimiento – el primer año del bebé puede enseñarle actividades específicas para que su bebé aprenda a confiar, se sienta cómodo y se de cuenta de cómo se mueve su cuerpo. (Si esta sección se descarga muy despacio, pruebe la Opens in new windowversión en texto simple).

La seguridad de su bebé

  • No coloque nada alrededor del cuello de su bebé (ni chupones ni joyería). Las cuerdas, cintas o cadenas pueden estrangular a su bebé
  • Evite también las cuerdas o cordones en la ropa
  • Utilice un asiento de seguridad aprobado para todos los viajes en automóvil
  • Nunca deje solo a su bebé
  • Mantenga a su bebé alejado del humo de segunda mano. (Para obtener consejos sobre cómo evitar el humo de segunda mano visite Opens in new windowProteja a su familia del humo de segunda mano

viernes, 9 de noviembre de 2012

¡VISITA CHIAPAS!



El turismo en Chiapas es una de las actividades económicas prioritarias. Las nuevas tendencias mundiales han privilegiado la naturaleza y la cultura como objetivos de descanso y recreación, lo que le ha permitido a Chiapas explotar estos dos elementos de los cuales es muy rico. El estado tiene la característica de tener una amplia variedad de oferta turística. Cuenta con una costa que ofrece amplias playas, esteros y manglares. La zona central presenta zonas boscosas y poblados rurales que conservan las tradiciones prehispánicas, así como hermosas formaciones naturales como cañones y ríos. Al norte podemos encontrar los más importantes vestigios de la civilización Maya, y al oriente, rumbo a la frontera con Guatemala, imponentes reservas naturales selváticas.
 
Ejemplos de zonas turísticas importantes: Zonas arqueológicas: Palenque con su templo de las Inscripciones y el Palacio, Bonampak y sus magníficas estelas, Yaxchilán que se encuentra internado en la selva Lacandona, Chinkultic destacando por el cuerpo de agua llamado "El Cenote Azul", Toniná que fue una potencia militar, Izapa aún no está suficientemente explorado, Tenam Puente que todavía está en trabajos de rescate.
Playas: Puerto Arista que se encuentra a 20 kilómetros aproximadamente de Tonalá, y cerca de ahí, Boca del cielo donde se puede encontrar con el mar abierto. Las playas cercanas a Tapachula son el Gancho a 54 kilómetros, a 27 km Playa Maya, Barra Cahoacán 39 km. El puerto de altura de Chiapas y Las Gaviotas. Las que están cercanas entre ellas, Playa Linda, Playa San Benito, Puerto Chiapas y Costa Maya. Entre otras Playa, Grande, Barra de San Simón y Barra de San José.

 Atractivos naturales

Áreas naturales protegidas

Dentro del estado de Chiapas se encuentran las siguientes áreas naturales protegidas:[4]
  • Reservas de la Biosfera
    • Montes Azules (Selva Lacandona)
    • El Triunfo
    • Lacantún
      Chiapas  tambien es tierra de celebres escritores, como el poeta Jaime Sabines y Rosario Castellanos. Con music de marimba, aroma de cafe gran variedad gastronomia, Chiapas nos invita a disfrutar de este magicoco territorio para exploradores y amantes de la cultura.
 

  1. a b c Carazo, Esteban. Atlas socioeconómico de la selva. Chiapas, México: PRODESIS.EPYPSA.
  2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (ed.): «Tasa de crecimiento media anual de la población por entidad federativa, 1990 a 2010» (2010). Consultado el 5 de marzo de 2011.
  3. Plantilla:Http://www.inegi.org.mx/sistemas/mapatematico/default.aspx
  4. http://www.microrregiones.gob.mx/zap/datGenerales.aspx?entra=pdzp&ent=07&mun=101

CUIDEMOS A NUESTROS NIÑOS...

El suicidio en adolescentes y sus causas

Antecedentes La Organización Mundial de la Salud (OMS) señala que el primer país de América Latina que registra más suicidios lo ocupa Argentina seguido por Venezuela, Brasil y México. Por su parte el Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) posiciona a Jalisco a la cabeza de los estados de la República Mexicana que registran mayores índices de suicidios en adolescentes, enseguida se ubica Veracruz, Distrito Federal, Chihuahua, Guanajuato, Nuevo León, Sonora, Yucatán y Tabasco. A este fenómeno se le considera la segunda causa de muerte entre los jóvenes mexicanos después de los accidentes automovilísticos, y de los aproximadamente tres mil 200 suicidios que ocurren cada año en México, son personas de entre 11 y 20 años. Otro dato importante es que los suicidios en adolescentes que son generalmente más frecuentes en zonas urbanas, se presentan más en los hombres que entre las mujeres, encontrándose una mayor tendencia entre los jóvenes de 12 a 24 años. La causa no es bien conocida, pero en ella pueden influir factores de tipo biológico como puede ser la presencia de la testosterona, hormona masculina que incrementa la agresividad y también de factores socioculturales, como son la menor capacidad del hombre de buscar ayuda, de expresar sus sentimientos, su elección de métodos más mortales, etc. Como podemos darnos cuenta, conforme pasa el tiempo cada vez son más jóvenes quienes ven en el suicidio la única forma de solucionar sus problemas, en relación a ello psicólogos de prestigiosas universidades e instituciones de salud en nuestro país indican que esto se sebe a diferentes causas: - Depresiones. Enfermedad que conlleva riesgo de suicidio en el 10% al 30% de los que la padecen, fundamentalmente aquellas depresiones consideradas graves.
- Malas relaciones afectivas.
- La falta de comunicación entre padres e hijos.
- Otros factores adversos son la presión a la que están sometidos los jóvenes ante el constante bombardeo consumista y competitivo, provocando que se planteen metas a veces inalcanzables que les impiden disfrutar de una mejor calidad de vida a la que aspiran. ¿El medio?: El ahorcamiento, el uso de armas de fuego y los fármacos son las formas más comunes. Fuentes:
http://www.guiajuvenil.com
http://www.yocrezco.com
http://www.revistafuturos
http://vivepsicologia.org
 

¿SABES LO QUE ES EL RACISMO?

 La temática principal de este artículo es la discriminación en nuestro territorio mexicano, dado que es un tema que a mi modo de ver se omite porque se dice que el mexicano no discrimina pero en realidad se podría decir que el mexicano es igual de racista o más que en otros países calificados como racistas.
La base de esto es la falta de oportunidades y la discriminación que sufren ciertos estratos sociales por lo general en niveles bajos. La falta de atención por parte del gobierno y las empresas privadas por no generar empleos dirigidos para estas personas o por ignorarlas al momento de contratar personal.
No hace falta salir de la casa para percatarse de las preferencias raciales que tenemos en México, para muestra basta un botón, en las 2 televisoras nacionales, podemos observar la preferencia que tienen las personas de tez clara "güeros" para los papeles protagónicos y también de preferencia que tengan otra nacionalidad como Argentinos, Uruguayos, Españoles, Italianos y Franceses.
La realidad es que la percepción de la belleza en este país está acompañada del racismo y malinchismo, porque es absolutamente raro decirlo pero existe gente a la cual le influye de manera directa decir que una mujer es Argentina para de esta manera decir que es más bonita.
Me sería muy aventurado plantear una teoría pero aún así me gustaría manifestarla:
-En México mientras más claro sea el color de piel de una persona, mejor será vista por la sociedad, no sufrirá de discriminación, se verá beneficiada por la preferencia de las empresas para contratarla, y definitivamente será considerada como bonita.-
"A pesar de que el artículo 4° de la Constitución Política establece la igualdad de condiciones para todos los mexicanos, sin distinción de género, edad, sexo o raza, los negros -que según la historia son la tercera raíz de nuestros orígenes, luego de los españoles y los indígenas-, han sido víctima de la discriminación en todos los tiempos y en cualquier ámbito." (Mendoza)
Aun en la actualidad, todavía no se convencen de que haya mexicanos de raza negra, cuya presencia está en todas partes, principalmente, en los estados de Guerrero, Oaxaca y Veracruz.
Los de raza negra no solamente deben soportar la negación de sus compatriotas sino que han sido víctimas de un racismo que ellos llaman 'silencioso' y que tal vez sea el más doloroso y destructivo.
Yo no entiendo cómo puede haber expresiones contra la gente que tiene un color más obscuro de piel, para discriminarlo, burlarse de él, o hacer critica racial. Hasta en el futbol mexicano ha habido comentarios hacia los jugadores que son extranjeros, buenos y desagradables, según sea el caso, o mejor dicho según sea el tono de su piel.
Ejemplo:
"Es lamentable que en la primera jornada del Torneo Apertura 2006 de México se hayan dado casos que caen en el tema del racismo."
"En el partido entre Santos y Rayados, celebrado en Torreón Coahuila, un grupo de aficionados gritaron consignas sobre Felipe Baloy, jugador panameño del Club de Fútbol Monterrey (Rayados). Al grito de "Pinche Come plátanos", "Pinche Chango" y sonidos imitando a un mono, la tribuna de platea arremetió contra el jugador." (Alvarado)
Conociendo al pueblo mexicano, y la fiesta que somos, creo que esto fue más por molestar al jugador que por un sentimiento racista o un desprecio de razas. Con esto debemos tener cuidado y no confundir. Lo sucedido en Torreón me queda claro que más que racismo es una broma pesada de mal gusto. Repito, dudo mucho que haya un desprecio por la raza que representa, en este caso, Felipe Baloy.
Sin embargo, creo que tiene que haber una intervención EJEMPLAR de la Federación Mexicana de Fútbol para que este tipo de "bromas" de tintes raciales quede erradicado antes de que crezca, se generalice y se vuelva "cotidiano".

Orígenes del racismo en México

La discriminación en México dio inicio con la llegada de los españoles a tierras mexicanas, ya que la raza blanca siempre se ha sentido superior al raza que su color de piel es moreno o negro (en la mayoría de los casos) como son llamados comúnmente.

Entre los primero tipos de racismo y discriminación cultural era considerar a los indígenas como unos seres incapaces de llegar a ser como lo blancos y de esta manera fueron sometidos por los españoles obligándolos a hacer tareas pesadas, a trabajar solamente por la comida y por lógica nos indica que no recibían ni un peso por aquellas pesadas labores, característica que poseían los indígenas en aquel tiempo ere la herencia de las deudas de los familiares. Unido a esta se encontraba la discriminación entre los mismos españoles. Los españoles eran divididos en dos clases los criollos y los peninsulares, la diferencia que había entre uno y otro era simplemente el lugar de nacimiento. El que nacía en España era considerado como peninsular, precisamente eran estos quienes ocupaban los puestos de mas alto rango, y le seguían los criollos quienes eran españoles nacidos en América o en la nueva España (antes México)los criollos ocupaba buenos puestos en relación a los indígenas y mestizos pero inferiores comparados con los peninsulares.
Hoy en día no es muy tomado en cuenta el color de la piel y las diferencias físicas en México más bien te discriminan por su forma de vestir, en donde vives,(aclaro que no todos lo hacen sino en su mayoría aquellos grupos de personas que creen ser del grupo de los privilegiados) así a grandes rasgos eres aceptado si tienes una posición social elevada o media pero sino cuentas con apoyo trataran de hacerte a un lado.
A pesar de que México es un país con gran cantidad de emigrantes casi ocho millones de mexicanos viven en Estados Unidos-, es una nación racista y discriminadora, principalmente con los inmigrantes centroamericanos, en los últimos años, México se ha convertido en un país de cruce de migrantes, que en su deseo por llegar a Estados Unidos se ven obligados a permanecer en nuestro país donde, la mayoría de las veces, reciben un trato injusto. Aquí llegan personas provenientes de países tan diversos como India, China, Irán, pero, principalmente de Guatemala y de El Salvador.

Diferencia entre razas

Principalmente en México las personas que sufren este tipo de discriminación son las de descendencia indígena. Todo parece indicar que a los indígenas no los incluyen en el plan nacional de los gobernantes, bueno en teoría sí, pero de manera simbólica dado que en realidad en vez de ayudarlos los perjudican quitándoles sus tierras y excluyéndolos, intervienen de manera errónea en sus conflictos y tradiciones.
Hablando específicamente del caso mexicano, mencionare algunos datos obtenidos del Instituto Nacional Indigenista (INI) que son de gran importancia y relevancia para el desarrollo de este artículo que además hablan por sí solos:
Población total en México
97 483 412
Estimación global de la población indígena CONAPO-INI
12 707 000
Población Indígena
10 253 627
Porcentaje 10.5
Municipios indígenas o con presencia de población indígena con grado de marginación "muy alto"
295
Porcentaje
33.9
Municipios indígenas o con presencia de población indígena con grado de marginación "alto"
363
Porcentaje
46.5
Municipios indígenas o con presencia de población indígena con grado de marginación "medio"
87
Porcentaje
10.0
El porcentaje de población en México corresponde al 10.5% del total siendo 12, 707,000 del total 97, 483,412 de mexicanos esto quiere decir que es una parte relativamente importante del total de la población y por lo tanto deberían de ser incluidos en lugar de ser excluidos que es lo más común.
"En la época actual de globalización, las comunidades indígenas viven cada vez en condiciones más precarias. La potencial pérdida de sus tierras y territorios amenaza con debilitar las bases que sostienen su reproducción social, cultural y material. De ahí que, ante las fuerzas de una globalización selectiva y polarizante, la lucha de los pueblos indígenas se haya enfocado a la defensa de sus derechos colectivos y de su patrimonio." (Mercado)
Espero que la sociedad mexicana se concientice muy pronto de que no debe de haber ningún tipo de discriminación por raza, color de piel o por el dinero que los demás posean. A media que entendamos que todos somos iguales y que lo que vale es lo que tenemos en nuestro interior y no en nuestro exterior, podremos compartir más cosas como sociedad.

Bibliografía:

  • Alvarado, Víctor. Racismo en México. Disponible: < http://digifut.com/?p=252 >
  • Mercado Maldonado, Asael. Racismo en México. Problemática social. Xenofobia. Prejuicios racistas. Discriminación. Pueblos indígenas mexicanos. Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Disponible:< http://html.rincondelvago.com/racismo-en-mexico.html >

  • Instituto Nacional Indigenista. Indicadores socioeconómicos de los pueblos indígenas de México, Disponible: < http://www.ini.gob.mx/indicadores/numeros.html >

  • Ríos, Minerva. El racismo.
Disponible:
< http://www.monografias.com/trabajos15/racismo/racismo.shtml#SUPERIOR >

  • Flores Mendoza, Aida. Silencioso y destructivo el racismo en México.
Disponible: http://www.quechuanetwork.org/only_article.cfm?lang=s&path=012605_2152.htm

martes, 6 de noviembre de 2012

Plantas de la región. (Michoacán)

Azoteas verdes.

 
Me he dado a la tarea de tomar algunas fotos de plantas, que se dan muy bien aquí en la región, y he querido compartirlas con ustedes, en este momento estoy llevando a cabo un proyecto de azoteas verdes, ¿En que consiste?, bien, en primer lugar en acondicionar la azotea de mi casa de forma tal , que yo pueda sembrar cualquier clase de planta, semilla, etc, además de usar materiales reciclados, como botellas de plástico para el sistema de riego (goteo), cajas de madera de los mercados y bolsas de hule grandes etc.
 
Todas las fotos que comenzaré a subir pertenecen a las plantas que yo tengo en casa, (azotea) y en el jardín de mi negocio.
 
Ojála les guste. Saludos a todos.
 
El naranjo
 
Aunque paresca extraño, esta planta también puede dar frutos aunque no este sobre la tierra, me refiero a que también lo hace estando en una maceta, así es, esta planta la tengo en mi azotea, y esta comenzando a dar sus primeros frutos, las fotos que aquí pongo fue justo de hace 3 días, lluviosos días de verdad, pero hermosos y al parecer le hicieron muy bien a mi naranjo. Tanto, que comenzaron a brotar azhares, pronte tendre de nuevo naranjas dulces jeje.
 
 
 
 
 
 
 
 
 Un gran uso que tiene esta planta es la cocción de sus hojas, (aunque yo prefiero sus flores), para hacer té. Siendo honestos, he probado el té de azhares de naranja, y son un poco más dulces que los azhares del limón o del guayabo, los recomiendo.
 
Tiene un efecto placebo en el organismo, en mi caso tomo un té con 3 o 5 azhares del naranjo, antes de dormir, y casi puedo decir tiene el efecto de algunos medicamentos controlados en lo que se refiere al caso de insomnio.
 
 
Es gratificante ver como una idea, se convierte en realidad. Mi azotea verde esta prosperando.
 
 
Para la proxima publicación subiré fotos de mis planta de cilantro y zanahoria.
 
 
SALUDOS COMPAÑEROS.
 
 
Espero las fortos que tomé las disfruten.


lunes, 5 de noviembre de 2012


Por primera vez en Michoacán habrá 
una extensión del Festival del Globo 
2012 en el municipio de La Piedad, 
donde se contará con 12
Festival del Globo, ahora también en La Piedad. Foto Internet
Por primera vez en Michoacán habrá una extensión del Festival del Globo 2012 en el municipio de La Piedad, donde se contará con 12 globos de los 200 que volarán en la ciudad de Guanajuato,
En rueda de prensa el presidente de La Piedad, Hugo Anaya y la directa del Festival,  Escandra Salim, dieron a conocer que en La piedad se espera la visita de alrededor de 15 mil personas, se instalarán 60 stands empresariales,156 puestos de comida y diversas actividades en un área de 15 metros.
La extensión del Festival del Globo en La Piedad será el 24 y 25 de noviembre, mientras que en León del 16 al 19 noviembre se esperan más de 300 mil habitantes, el  80 por ciento de otras ciudades,  y una derrama económica de 250 millones de pesos así como la participación de 15 países.

viernes, 2 de noviembre de 2012

LA VIOLENCIA ESCOLAR

CARACTERIZACION DE LA VIOLENCIA ESCOLAR

La violencia escolar es una violencia particularmente específica por los siguientes aspectos:
El espacio de la victimización es la propia escuela, el lugar donde se desarrolla el proceso educativo.
Los participantes de la violencia, en numerosos casos son los alumnos , esto constituye una línea endeble entre los autores de los hechos de violencia y las víctimas.
El personal docente se muestra vulnerable por no poder controlar la violencia en la institución escolar esto conduce a una permisibilidad y agravamiento de los comportamientos violentos.
La importancia del rol y la función social del maestro no es suficientemente valorada, comprendida y apoyada en nuestra sociedad.
Tanto la sociedad en su conjunto como el ámbito escolar han abandonado una educación cimentada en los principios básicos de los derechos humanos , el respeto , la igualdad y la paz.
Carencia de compromiso hacia la institución escolar.
Infraestructura edilicia escolar deteriorada y sin mantenimiento constituye un símbolo de desorganización y violencia escolar.









En la escuela, la conducta agresiva parece estar relacionada con las variables afectivas y de relación familiar, como puedan ser el rechazo de los padres, el castigo agresivo y la carencia de identificación con los padres. Algunas víctimas crecen en la convicción de que el empleo de la agresividad es el mejor camino para conseguir lo que quieren. El haber sido víctima en la infancia propicia que de adulto se victimice a otros.
En los procesos de interacción en el aula debemos tener en cuenta los factores motivacionales, el autoconcepto académico, el ánimo con que se afronta la tarea y los factores afectivos. Cuando un individuo se incorpora a un grupo social se dan dos tendencias: el deseo de dominio y el de afiliación. El fenómeno de agresión entre iguales podría deberse a la desintegración que sufre el niño cuando ingresa por primera vez en el medio escolar. Su mundo, el familiar, queda relegado y aparece su deseo de ser y hacer acrecentado por la novedad y el ambiente. Pero su deseo y actividad se encuentran con los de otros y provocan un conflicto que se resolverá en función de su temperamento e historia personal. Así, optará por esforzarse en prevalecer sobre el otro, se someterá a él, o bien se aislará. De cualquier manera, le permitirá encontrar a aquel o aquellos que lo acepten y descubrirá el placer de pertenencia.
Una forma de disminuir los daños que la violencia puede causar sería:
Mayor presencia del personal docente y un trabajo con los alumnos respecto de los objetivos que tienden a cuidar y respetar su propio ámbito escolar.
Estimularlos a colaborar, integrarse y actuar cooperativamente mediante talleres de reflexión y de intercambio como así también la puesta en marcha de jornadas voluntarias de trabajo tendientes a mejorar y embellecer las instalaciones.
Incluir a la comunidad, para que se sienta identificada con la tarea escolar.

Se podrán proyectar películas y videos invitando a los distintos sectores de la sociedad, repartir folletos, organizar charlas y debates.







Hurtos y robo de objetos: en todos los niveles económicos y sociales.
Lesiones: desde golpes y empujones , hasta la utilización de armas de fuego.
Ataque sexuales: pueden producirse en zonas de baños u otros lugares
Homicidios: la portación de armas de fuego ha provocado homicidios en ámbitos educativos.
Suicidios: la escuela está en condiciones de advertir estados depresivos de sus alumnos, ayudando así a impedir conductas auto destructivas que pudieran terminar en suicidios.
"Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión."
Artículo 19 de la Declaración Universal de Derechos Humanos - Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su resolución 217 A (III), de 10 de diciembre de 1948 -






Este tipo de violencia, comprende distintas modalidades del conflicto con la autoridad educativa.
La influencia de una familia violenta en un contexto de violencia, provoca consecuencias gravísimas.




Comprende tanto a autoridades, profesores , preceptores, como personal administrativo y de mantenimiento, que trabaja en el ámbito educativo.
Esta violencia puede adquirir diferentes manifestaciones:
Física: Ha disminuido, notablemente en las últimas décadas, sin embargo se registran algunos casos aislados.
Emocional: Consiste en humillaciones, violencia verbal, etiquetamiento de los alumnos como problemáticos.
Expulsiones de alumnos de ámbitos educativos. La expulsión es una actitud violenta que pone de manifiesto la impotencia institucional.
Relaciones confusas: Casos de relaciones impropias hacia los alumnos, cartas pasionales, caricias, abusos...
Violencia del personal hacia los padres: Lamentablemente los padres son citados por los docentes y autoridades escolares para transmitir los aspectos negativos del alumno creando, muchas veces un círculo de incomunicación.
Violencia entre el personal docente: La violencia entre docentes en un espacio educativo es una de las situaciones más delicadas y graves por los modelos que significan estos comportamientos para los alumnos .
















Los docentes deben fomentar el intercambio y debate crítico sobre el tema expuesto. Es muy importante enfatizar en la prevención y detención. La escuela como institución tiene la obligación de formar. Desde sus distintos roles corresponderá poner límites firmes sin caer en el autoritarismo como así también ofrecer la posibilidad de que cada uno conozca y defienda sus derechos y debe ofrecer las alternativas para adquirir una capacidad crítica frente a los mensajes que emite la pantalla, se deben instaurar espacios y procesos que permitan abordar las respuestas con una responsabilidad conjunta de los distintos sectores :
Equipos de orientación escolar.Equipos de apoyo institucional.Equipos de supervisión y de conducción de todos los niveles .Responsables de las acciones de capacitación de la jurisdicción.Programas dependientes de la Secretaría de Educación.Organizaciones gubernamentales de Justicia, del Ministerio Público y del Menor y la familia.Organizaciones no gubernamentales

Cuando se observan las crónicas sobre la violencia en las escuelas, hay una cierta estigmatización, donde la escuelas, donde asisten los sectores populares son las más violentas.¿Hay distintas violencias escolares según el tipo de sector social que atiende a la escuela?, para dar respuesta a este interrogante, Alcira Orsini recurrió a la ya citada investigación del CONICET, por cierto, de carácter bastante exploratorio. Según la investigación realizada en tres encuestas, la violencia, la violencia se manifestaría de manera distinta en las escuelas según la clase ocial de los alumnos
Escuelas de clase media alta: agresiones verbales, alto grado de exigencia por parte de los alumnos hacia los adultos, escasa motivación para la tarea , falta de cuestionamiento de las normas establecidas.Escuelas de clase media: manifestaciones de violencia dirigidas principalmente a la institución escolar, conductas de agresión verbal, "ruido" permanente, segmentación entre grupos de alumnos e importante cuestionamiento de la normas institucionales.Escuelas de clase media baja: violencia dirigida principalmente a las personas y ataques a la propiedad privada, agresiones físicas y verbales y robos. Sin embargo, se acatan sin discutir las normas institucionales y el sometimiento a la autoridad.


Para poner fin a la violencia se requiere de la participación activa de los hombres. La escuela debe intentar sensibilizar a estos sectores invitándolos a participar de debates y jornadas de reflexión. Es necesario, garantizar que los docentes hayan sido adiestrados y estén en condiciones de enfrentarse al grave problema de que varios niños de su aula hayan sido víctimas o testigos de violencia. Según un estudio, la mayoría de los estudiantes sabe de otro estudiante que se encuentra en una relación violenta o vive en un hogar donde reinan los maltratos.
Es necesario que la escuela concientice a los estudiantes y a sus familias sobre la violencia, utilizando programas de prevención y tratamientos de la misma, grupos sobre alcoholismo , grupos de autoayuda, etc.
Hablar sobre la violencia - no negar.Actitud crítica y reflexiva sobre la violencia.Establecer alianzas con la comunidad. Participación activa de los alumnos y padres.Acciones de prevención.

Reflexionando sobre los temas expuestos podemos concluir que una manifestación de violencia es causada por niños o jóvenes que son víctimas o testigos de violencia.
El docente en su ámbito tiene la posibilidad de detectar y aúnde prevenir situaciones de riesgo para la salud de los alumnos, pudiendo relacionarse con el niño y su familia, favoreciendo así una mejor inserción escolar.





La violencia es hoy un componente cotidiano en nuestras vidas. Es una manifestación que ocurre en todos los niveles sociales, económicos y culturales. Esta se ha puesto de manifiesto también en las instituciones. Dicha violencia fue ocultada, negada y silenciada durante muchos años por educadores y autoridades, pero evitar y suprimir esos actos violentos no ha hecho más que empeorarlos.
Debemos enfrentarnos a esta problemática que aumenta día a día. Enfrentarlos significa reconocerla, analizarla y actuar sobre ella, esta es una manera de trabajar en prevención.
El problema debe ser tomado sin dramatismo, pero con firmeza y en toda su magnitud. Debemos evitar el miedo y la angustia que la violencia produce para no caer en la impotencia y actuar desde una postura reflexiva que nos permita encarar abordajes acordes a su complejidad.
Pensar en la violencia en la escuela obliga a definir sus causas, límites y direcciones. Alcira Orsini, coordinadora general de Orientación y Salud Escolar y del Programa por la No Violencia en la Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires, caracterizó a la violencia en la escuela a partir de una investigación realizada en el ámbito del CONICET, donde se definen como violentas las "situaciones, hechos o personas que expresan conductas consideradas como impertinencias , manifestaciones de burlas lenguaje obsceno, violación marcada de los códigos de vestimenta, peleas serias entre personas o grupos, actos de vandalismo que impliquen destrucción o daño de elementos de la institución y robos".
Los conflictos no deben suprimirse ni negarse ya que de esta forma pueden volverse destructivos y deben ser enfrentados en forma constructiva.
Para resolver constructivamente un conflicto es preciso establecer un contexto cooperativo y éste supone:
Interdependencia positiva.Trabajo en grupoLa meta debe ser en grupo.Enseñar a negociar para resolver un problema.Comprender que al estar en un acuerdo o en desacuerdo con las ideas del otro no implica rechazo a su persona.Aprender a especificar sus deseos, sentimientos y necesidades. Exponer sus propias razones y escuchar al otro.Aprender a no juzgar a los otros.