HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Diagnostico de la stps:(NORMA DE SEGURIDAD)
En la actualidad, el avance tecnológico y la
incorporación de múltiples productos
químicos en los procesos de trabajo, han dado lugar a que la seguridad e
higiene laboral adquiera cada vez mayor importancia, fundamentalmente, en la
preservación de la salud de los trabajadores, pero también en la búsqueda de
que las empresas sean cada vez más productivas, se han establecido las
comisiones de seguridad e higiene en el trabajo, organismos que se encargan de
vigilar el cumplimiento de la normatividad en este campo y de promover la
mejora de las condiciones en las que se desarrollan las actividades laborales.
3.2 Investigación de accidentes e
incidentes:
*opiniones, declaraciones o informaciones relacionadas,
es decir, como un plan de acción para solucionar el problema que dio origen a
la deficiencia.
Propósito de la investigación: es
desarrollar las causas que provocaron el accidente con el fin de poderles
eliminar. Cuando se investiga un accidente se debe llegar a establecer con la
mayor precisión posible, cuáles fueron los actos y condiciones inseguras o
técnicas que permitieron que el accidente ocurriera.
3.3 Lista de verificación de riesgos:
Inspección de la seguridad: constituye
un soporte impredecible a la hora de organizar la prevención dentro de la
empresa con el objetivo de poder aplicar las soluciones adecuadas.
En segundo lugar están las inspecciones realizadas por
compañías particulares cuyo principal objetivo es el de inspeccionar el estado
de funcionamiento de los servicios.
Teniendo en cuenta estos 2 tipos de inspecciones, se
puede decir que son realizados por personal ajenos a la empresa mientras que
las realizadas por personas integradas a la empresa se les denomina
inspecciones continuas.
De estas inspecciones se derivan:
a) Inspecciones
ordinarias periódicas: prestando principal atención a los puestos de
trabajo de mayor riesgo.
b) Inspecciones
extraordinarias o aperiódicas: se realizan como consecuencia de un
accidente catastrófico, de condiciones extremadamente peligrosas, de algún requerimiento, etc.; normalmente se
presentan con carácter urgente.
*El procedimiento de una inspección variara según las
siguientes circunstancias:
a) tipo de empresa: industrial, agrícola,
minera, comercial, agroquímica etc.
b) actividad de la empresa: construcción,
metalurgia, confección, calzado etc.
c) dimensión de la empresa: grande,
mediana, pequeña, micro etc.
d) tipo de inspección: ordinaria y
extraordinaria.
Con el objeto de no omitir ningún dato importante a la
hora de realizar una inspección, debe confeccionarse una guía o lista de
verificación de riesgo.
Es fácil comprender que no puede existir una lista única,
pues esta dependerá de la actividad de la empresa, ya que no es lo mismo una
industria de alimentación que una textil; Mas sin embargo, existen una serie de
herramientas, equipos e instalaciones que pueden considerarse comunes en todo
tipo de empresas, por tal motivo se cuenta con la siguiente lista:
a) Instalaciones generales: puertas, ventanas, suelos,
huecos de piso, iluminación general, ventilación, aire acondicionado,
señalizaciones, temperaturas etc.
b) Condiciones ambientales: vapores, humos, gases,
polvos, ruidos, vibraciones, etc.
c) Instalaciones de servicio: eléctrica, aire comprimido,
agua, potabilidad del agua etc.
d) Instalaciones de seguridad: sistemas automáticos,
salidas de emergencia, detectores, extintor etc.
e) Manutención: montacargas, manual, el cuerpo humano, mecánica,
carretilla, grúa, maniobra, escaleras, bandas transportadoras.
f) Maquinaria: especificaciones técnicas:
*revisar los sistemas de seguridad.
*checar tipos de mando (controles,
operación).
*checar puntos de operación críticos.
*checar el mantenimiento preventivo.
*estados de protección.
G) herramientas
portátiles: manuales, martillo, pinzas, estado, utilización.
H) recipientes a presión:
estado
de conservación, la instalación, comprobar fugas
TRABAJOS CON RIESGO ESPECIAL: trabajos en altura,
I)
soldadura, manejo de sustancias corrosivas,
exposición a radiaciones, exposición a altas y bajas temperaturas.
II)
Equipo de protección: revisar
estado y la calidad del equipo, adecuación al riesgo.
Mapa de riesgos:
Se revisa el concepto de mapa de riesgos entendido como instrumento de conocimiento de los riesgos y de los daños probables o comprobados de un ámbito determinado. Se realiza una introducción histórica sobre el nacimiento y evolución de esta metodología y se describen diferentes experiencias y tipos de mapas de riesgos, en nuestro país y en el extranjero. Finalmente se describen las fases operativas de la construcción de los mapas de riesgo. Con las fuentes de datos e indicadores de riesgo que han de utilizarse en nuestro país
No hay comentarios:
Publicar un comentario