EDUCACIÓN INDÍGENA: ENTRE LA TRADICIÓN Y LA INTERCULTURALIDAD DISTORSIONADA
La conquista colonial
de los pueblos se hizo de muchas maneras: robándoles sus territorios y cambiando
su sistema económico introduciendo el dinero, entre otras, pero el último paso
para la colonización es la lengua, sin un pueblo no ha perdido su lengua todavía
no está colonizado, el pueblo que pierde su lengua ha dejado caer la última
muralla que lo defendía.
Bartomeu Meliá
Aprovechando la presencia en Santa Cruz de Bartomeu Meliá, sacerdote jesuita, lingüista y estudioso de las costumbres y la educación tradicional de pueblos indígenas, principalmente guaraníes, de diferentes países de nuestro continente, el Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) junto a Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI-Bolivia) y el Museo de Historia, dependiente la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizó dos espacios en los que se analizaron la importancia de la educación tradicional indígena en el modo de ser de cada pueblo. Eventos realizados en las oficinas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y en la sala de teatro del Museo de Historia.
Partiendo de la premisa que en la Constitución Política del Estado se está reconociendo la importancia de las culturas de los pueblos y naciones indígenas en el marco del Estado Plurinacional y que para salvaguardar el modo de ser de cada pueblo es importante la participación de las generaciones de jóvenes, niños y niñas en los procesos sociales al interior de las comunidades nativas, es necesario analizar la importancia de la educación tradicional indígena para la cultura de cada pueblo.
La educación indígena tradicional: instrumento para mantener el modo de ser de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas cuando se autodefinen así mismos en la mayoría de los casos se consideran como un ideal de lo que es ser un ser humano. Así por ejemplo, Ava Guaraní significa persona por excelencia, Weenhayek quiere decir persona diferente, entre otras auto denominaciones.
El hecho de que cada pueblo indígena vea reflejada en su forma de ser a la raza humana, los motiva a mantener sus valores culturales a través del tiempo. Para este fin el mejor instrumento con el que cuentan es su educación tradicional indígena, la cual se ha mantenido por generaciones.
Hablar de la educación indígena es hablar de la cultura de cada pueblo, del ideal de persona en relación al mundo que lo rodea, porque en las sociedades indígenas se educa para que el niño o niña sea un buen integrante de su pueblo. Por esto los objetivos de la educación indígena son tan variados como lo diversos pueblos y sus cosmovisiones propias. Desde la infancia existe una educación diferenciada en cada pueblo indígena, porque la historia y la geografía en la que se desenvuelven son diferentes.
Sin embargo, históricamente desde la perspectiva occidental colonizadora se aseguraba que no existe una educación indígena tradicional, pero en el año 1972 la UNESCO en el informe denominado “aprender a ser” reconoció a la educación indígena como una educación paradigmática, de la que tenemos que aprender las sociedades occidentalizadas.
La educación indígena se relaciona directamente con las múltiples dimensiones de la vida colectiva, es decir tiene la característica de ser una verdadera educación integral, porque relaciona al niño/niña no solamente con su mundo infantil o adolescente, sino con todos los aspectos de la comunidad.
Todo momento en la vida de un joven, niño o niña indígena representa una ocasión para instruirse, desde las enseñanzas del padre cazador, los relatos de los ancianos y ancianas, los sortilegios de los hechiceros, observar las estaciones del año para la siembra, mitos, juegos, música, entre otras, son formas de educación que han prevalecido hasta nuestros días. El niño y la niña indígena participan prácticamente en todas las actividades de su sociedad. El trabajo en comunidad y la reciprocidad es parte del modo de ser de los pueblos indígenas y es algo que van aprendiendo desde pequeños.
Incluso, en el caso del pueblo guaraní existen elemento educativos desde antes de la concepción o el nacimiento del hijo/hija; en esa cultura el hijo o hija nace porque fue soñado, si no ha sido soñado puede nacer con algún tipo de problemas, esta es una forma poética de lidiar con las dificultades que pueden surgir durante la gestación, nacimiento y crecimiento de una criatura.
La educación indígena sigue muy de cerca el ciclo de vida de cada persona, tanto así que el niño o niña desde que está en el regazo de su madre ya está siendo educado en el modo de ser de la gente de su pueblo. A diferencia de la sociedad occidental donde en algunos casos la madre ya no alimenta a su hijo con el pecho o lo hace por poco tiempo. Los pueblos indígenas consideran importante ese contacto físico entre la madre y su hijo o hija.
El instrumento esencial de la educación tradicional indígena es su lengua. La educación por la palabra es el componente más importante que tiene un pueblo indígena para transmitir su historia y cultura. Actualmente probablemente no se trata de mantener todas las tradiciones ancestrales, pero sí las más importantes, las que definen el modo de ser de un pueblo indígena.
Precisamente, se considera que los conocimientos de los pueblos indígenas se mantienen más fácilmente porque se transmiten de manera oral y se transforman en tradición transmitida a través de su propia educación. La educación mediante la palabra implica mayor atención de parte de los educandos, de ahí que los indígenas tienen una gran capacidad de captar rápidamente.
Distorsión de la educación intercultural bilingüe: instrumento de colonización de los pueblos indígenas
Existe una educación indígena propia, practicada por cada pueblo según sus propias características culturales, y otra educación “para el indígena”, llevada adelante por los Estados muchas veces de manera inconsulta. Esta educación es muy peligrosa porque normalmente se transforma es un instrumento de colonización ya que no pretende la afirmación de la identidad del pueblo indígena, lo que se quiere es que el indígena aprenda a leer documentos como la biblia u otros que no tiene que ver con su modo de ser.
La educación formal separa al niño y la niña de la vida en sociedad, mientras que entre los indígenas la educación es en la comunidad, en la cultura no indígena al niño o niña se lo educa para entrar en la sociedad. La educación indígena es aprender a hacer, no aprender a conocer.
Uno de los momentos más importantes de la educación de un niño o niña es la que se opera hasta los 7 años, es ahí donde se forma la persona. Si a esa edad chocan dos visiones distintas de ver la vida surge un conflicto.
Los pueblos indígenas siempre han tenido una educación propia, sin embargo, la colonización ha desconocido estos sistemas educativos propios. Ahora cuando los pueblos indígenas exigen una educación propia le dan educación intercultural bilingüe, que generalmente prioriza al idioma español.
La denominada educación intercultural bilingüe es un error pedagógico porque el niño recibe educación en dos idiomas, pero una de ellas tiene más ventajas. El niño o la niña tienen que percibir que está dentro de un pueblo que habla una lengua propia y por lo tanto debe aprender a leer y escribir primero en su propio idioma, para recién pasar a aprender a leer y escribir en español. Así el niño o la niña en el futuro tendrán menos problemas para leer y escribir en su lengua.
El concepto de interculturalidad en la educación está bien como planteamiento, el problema es que no aplica en la realidad. Interculturalidad significa que la lengua de un pueblo tendrá la misma importancia y se le dará el mismo interés que a la lengua del otro, pero esto no pasa de esta manera, en las comunidades indígenas se ha utilizado a la interculturalidad de manera colonizadora, porque a nombre de interculturalidad se enseña al indígena a leer y escribir en español, pero los que hablan español no aprenden a hablar en lengua indígena.
Intercultural significa que tanto el que habla castellano como el que habla un idioma indígena pueden entrar en un diálogo, pero la educación intercultural bilingüe propicia que el indígena hable castellano mientras que el profesor está años con los indígenas y nunca aprende su idioma.
Incluso los procesos de educación formal llegan a producir diferencias entre los mismos pueblos, como es el caso guaraní, donde dependiendo de quien catequizó a que comunidad, aparecen diferencias de ortografía en la lengua propia.
La semántica de los pueblos indígenas es mal interpretada en muchos casos al ser traducida al español, porque al momento de la traducción influyen en el traductor su origen étnico, religioso o social. Ellos tienen su propia interpretación de sus palabras desde sus experiencias, que tal vez nosotros no podemos comprender y no lo haremos porque no somos indígenas.
Existen prejuicios hacia la educación tradicional indígena y el idioma de los pueblos indígenas, que son asociadas a la pobreza y la falta de progreso (incluso entre los propios indígenas a consecuencia de la colonización), de esta manera se homogeniza la educación de los pueblos indígenas, enseñando a leer y escribir primero en español y luego a traducir a su idioma.
La educación existe cuando la practicamos, si los pueblos indígenas dejan de practicar su formas propias de educación entran en una crisis, si nadie caza deja de haber cazadores, si no hay cazadores deja de haber gente que haga arcos y flechas, y así sucesivamente.
Algunas conclusiones
La educación tradicional indígena es sumamente exitosa, porque sin escuela consiguen formar hombres y mujeres indígenas, que continúan la cultura, incluso a través de todo un oleaje de cosas modernas, atractivos y presiones propias de la cultura occidental.
No se pretende alejar a los pueblos indígenas de los beneficios que le puede dar la modernidad, sino de mantener su modo de ser como pueblo.
Los pueblos indígenas deben ser los responsables de la elaboración de la malla curricular para sus sistemas educativos en sus comunidades.
La autonomía indígena permitirá a los pueblos preservar su cultura a través de la planificación de la educación en su idioma dentro de sus territorios, de acuerdo a sus usos y costumbres.
Se debe replantear la educación intercultural bilingüe de manera que exista la reciprocidad propia de la interculturalidad.
La educación formal tal como es practicada actualmente solo refuerza la colonización de los pueblos indígenas.
La interculturalidad debe ser introducida en las ciudades para que los habitantes de las urbes puedan empaparse de la cultura de los pueblos indígenas.
Bartomeu Meliá
Aprovechando la presencia en Santa Cruz de Bartomeu Meliá, sacerdote jesuita, lingüista y estudioso de las costumbres y la educación tradicional de pueblos indígenas, principalmente guaraníes, de diferentes países de nuestro continente, el Espacio de Reflexión Interdisciplinar Santa Cruz (ERI-SC) junto a Defensa de Niñas y Niños Internacional (DNI-Bolivia) y el Museo de Historia, dependiente la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, organizó dos espacios en los que se analizaron la importancia de la educación tradicional indígena en el modo de ser de cada pueblo. Eventos realizados en las oficinas de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB) y en la sala de teatro del Museo de Historia.
Partiendo de la premisa que en la Constitución Política del Estado se está reconociendo la importancia de las culturas de los pueblos y naciones indígenas en el marco del Estado Plurinacional y que para salvaguardar el modo de ser de cada pueblo es importante la participación de las generaciones de jóvenes, niños y niñas en los procesos sociales al interior de las comunidades nativas, es necesario analizar la importancia de la educación tradicional indígena para la cultura de cada pueblo.
La educación indígena tradicional: instrumento para mantener el modo de ser de los pueblos indígenas
Los pueblos indígenas cuando se autodefinen así mismos en la mayoría de los casos se consideran como un ideal de lo que es ser un ser humano. Así por ejemplo, Ava Guaraní significa persona por excelencia, Weenhayek quiere decir persona diferente, entre otras auto denominaciones.
El hecho de que cada pueblo indígena vea reflejada en su forma de ser a la raza humana, los motiva a mantener sus valores culturales a través del tiempo. Para este fin el mejor instrumento con el que cuentan es su educación tradicional indígena, la cual se ha mantenido por generaciones.
Hablar de la educación indígena es hablar de la cultura de cada pueblo, del ideal de persona en relación al mundo que lo rodea, porque en las sociedades indígenas se educa para que el niño o niña sea un buen integrante de su pueblo. Por esto los objetivos de la educación indígena son tan variados como lo diversos pueblos y sus cosmovisiones propias. Desde la infancia existe una educación diferenciada en cada pueblo indígena, porque la historia y la geografía en la que se desenvuelven son diferentes.
Sin embargo, históricamente desde la perspectiva occidental colonizadora se aseguraba que no existe una educación indígena tradicional, pero en el año 1972 la UNESCO en el informe denominado “aprender a ser” reconoció a la educación indígena como una educación paradigmática, de la que tenemos que aprender las sociedades occidentalizadas.
La educación indígena se relaciona directamente con las múltiples dimensiones de la vida colectiva, es decir tiene la característica de ser una verdadera educación integral, porque relaciona al niño/niña no solamente con su mundo infantil o adolescente, sino con todos los aspectos de la comunidad.
Todo momento en la vida de un joven, niño o niña indígena representa una ocasión para instruirse, desde las enseñanzas del padre cazador, los relatos de los ancianos y ancianas, los sortilegios de los hechiceros, observar las estaciones del año para la siembra, mitos, juegos, música, entre otras, son formas de educación que han prevalecido hasta nuestros días. El niño y la niña indígena participan prácticamente en todas las actividades de su sociedad. El trabajo en comunidad y la reciprocidad es parte del modo de ser de los pueblos indígenas y es algo que van aprendiendo desde pequeños.
Incluso, en el caso del pueblo guaraní existen elemento educativos desde antes de la concepción o el nacimiento del hijo/hija; en esa cultura el hijo o hija nace porque fue soñado, si no ha sido soñado puede nacer con algún tipo de problemas, esta es una forma poética de lidiar con las dificultades que pueden surgir durante la gestación, nacimiento y crecimiento de una criatura.
La educación indígena sigue muy de cerca el ciclo de vida de cada persona, tanto así que el niño o niña desde que está en el regazo de su madre ya está siendo educado en el modo de ser de la gente de su pueblo. A diferencia de la sociedad occidental donde en algunos casos la madre ya no alimenta a su hijo con el pecho o lo hace por poco tiempo. Los pueblos indígenas consideran importante ese contacto físico entre la madre y su hijo o hija.
El instrumento esencial de la educación tradicional indígena es su lengua. La educación por la palabra es el componente más importante que tiene un pueblo indígena para transmitir su historia y cultura. Actualmente probablemente no se trata de mantener todas las tradiciones ancestrales, pero sí las más importantes, las que definen el modo de ser de un pueblo indígena.
Precisamente, se considera que los conocimientos de los pueblos indígenas se mantienen más fácilmente porque se transmiten de manera oral y se transforman en tradición transmitida a través de su propia educación. La educación mediante la palabra implica mayor atención de parte de los educandos, de ahí que los indígenas tienen una gran capacidad de captar rápidamente.
Distorsión de la educación intercultural bilingüe: instrumento de colonización de los pueblos indígenas
Existe una educación indígena propia, practicada por cada pueblo según sus propias características culturales, y otra educación “para el indígena”, llevada adelante por los Estados muchas veces de manera inconsulta. Esta educación es muy peligrosa porque normalmente se transforma es un instrumento de colonización ya que no pretende la afirmación de la identidad del pueblo indígena, lo que se quiere es que el indígena aprenda a leer documentos como la biblia u otros que no tiene que ver con su modo de ser.
La educación formal separa al niño y la niña de la vida en sociedad, mientras que entre los indígenas la educación es en la comunidad, en la cultura no indígena al niño o niña se lo educa para entrar en la sociedad. La educación indígena es aprender a hacer, no aprender a conocer.
Uno de los momentos más importantes de la educación de un niño o niña es la que se opera hasta los 7 años, es ahí donde se forma la persona. Si a esa edad chocan dos visiones distintas de ver la vida surge un conflicto.
Los pueblos indígenas siempre han tenido una educación propia, sin embargo, la colonización ha desconocido estos sistemas educativos propios. Ahora cuando los pueblos indígenas exigen una educación propia le dan educación intercultural bilingüe, que generalmente prioriza al idioma español.
La denominada educación intercultural bilingüe es un error pedagógico porque el niño recibe educación en dos idiomas, pero una de ellas tiene más ventajas. El niño o la niña tienen que percibir que está dentro de un pueblo que habla una lengua propia y por lo tanto debe aprender a leer y escribir primero en su propio idioma, para recién pasar a aprender a leer y escribir en español. Así el niño o la niña en el futuro tendrán menos problemas para leer y escribir en su lengua.
El concepto de interculturalidad en la educación está bien como planteamiento, el problema es que no aplica en la realidad. Interculturalidad significa que la lengua de un pueblo tendrá la misma importancia y se le dará el mismo interés que a la lengua del otro, pero esto no pasa de esta manera, en las comunidades indígenas se ha utilizado a la interculturalidad de manera colonizadora, porque a nombre de interculturalidad se enseña al indígena a leer y escribir en español, pero los que hablan español no aprenden a hablar en lengua indígena.
Intercultural significa que tanto el que habla castellano como el que habla un idioma indígena pueden entrar en un diálogo, pero la educación intercultural bilingüe propicia que el indígena hable castellano mientras que el profesor está años con los indígenas y nunca aprende su idioma.
Incluso los procesos de educación formal llegan a producir diferencias entre los mismos pueblos, como es el caso guaraní, donde dependiendo de quien catequizó a que comunidad, aparecen diferencias de ortografía en la lengua propia.
La semántica de los pueblos indígenas es mal interpretada en muchos casos al ser traducida al español, porque al momento de la traducción influyen en el traductor su origen étnico, religioso o social. Ellos tienen su propia interpretación de sus palabras desde sus experiencias, que tal vez nosotros no podemos comprender y no lo haremos porque no somos indígenas.
Existen prejuicios hacia la educación tradicional indígena y el idioma de los pueblos indígenas, que son asociadas a la pobreza y la falta de progreso (incluso entre los propios indígenas a consecuencia de la colonización), de esta manera se homogeniza la educación de los pueblos indígenas, enseñando a leer y escribir primero en español y luego a traducir a su idioma.
La educación existe cuando la practicamos, si los pueblos indígenas dejan de practicar su formas propias de educación entran en una crisis, si nadie caza deja de haber cazadores, si no hay cazadores deja de haber gente que haga arcos y flechas, y así sucesivamente.
Algunas conclusiones
La educación tradicional indígena es sumamente exitosa, porque sin escuela consiguen formar hombres y mujeres indígenas, que continúan la cultura, incluso a través de todo un oleaje de cosas modernas, atractivos y presiones propias de la cultura occidental.
No se pretende alejar a los pueblos indígenas de los beneficios que le puede dar la modernidad, sino de mantener su modo de ser como pueblo.
Los pueblos indígenas deben ser los responsables de la elaboración de la malla curricular para sus sistemas educativos en sus comunidades.
La autonomía indígena permitirá a los pueblos preservar su cultura a través de la planificación de la educación en su idioma dentro de sus territorios, de acuerdo a sus usos y costumbres.
Se debe replantear la educación intercultural bilingüe de manera que exista la reciprocidad propia de la interculturalidad.
La educación formal tal como es practicada actualmente solo refuerza la colonización de los pueblos indígenas.
La interculturalidad debe ser introducida en las ciudades para que los habitantes de las urbes puedan empaparse de la cultura de los pueblos indígenas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario