Convivir con la naturaleza (foto de Jaime Cristóbal López)

sábado, 8 de septiembre de 2012

¿Por qué las competencias en la educación en México?


Nuestro entorno está en constante evolución donde se ha generado cambios en nuestra forma de vivir, de convivir, de relacionarnos privilegiando el uso de las tecnologías y hemos entrado a un mundo globalizado, la educación no ha escapado a este espiral de transformaciones y ha sido arrastrada en ese proceso de cambios, donde el docente se adapte a las necesidades de los alumnos, es por ello que en la actualidad se debe de preparar a los alumnos para enfrentar la vida en su entorno social,  optimizando sus conocimientos, capacidades y habilidades, los cuáles le ayuden a trabajar en forma colaborativa y generando proyectos.

El país ha tenido varias reformas educativas, en las cuales se impulso la ciencia y la tecnología desde el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas llevando implícito el desarrollo de las competencias, por lo que esto no es una novedad sino a medida que ha transcurrido el tiempo se pretende que la formación de los estudiantes sea integral y que sepan enfrentar y resolver los retos de su vida cotidiana y que no se vea de manera aislada lo que aprende en la escuela con lo que ocupa fuera de ella. Todo lo anterior es el slogan de los gobiernos neoliberales que reciben órdenes del FMI (Fondo Monetario Internacional), BM (Banco Mundial), BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) que son los que diseñan las políticas educativas de los países tercermundistas. En los años recientes de México se ha llevado las reformas integrales de la educación 2006 y la más reciente 2011, donde el enfoque es por competencias dejando a un lado el humanismo y dándole más importancia a las habilidades y destrezas de los estudiantes para que se incorporen a un campo laboral donde se necesita mano de obra barata y los trabajos se realicen en serie, para que el trabajador no tenga conocimiento del proceso total y eso le impida ser un ciudadano con libertad de pensamiento.
Como menciona Philippe Perrenoud en la entrevista que se le realizó acerca de las competencias cuando se le preguntó ¿En cuánto tiempo se podrán apreciar los resultados de los cambios?, él respondió que antes de evaluar los cambios, sería mejor procurar que se operen, no solamente en los textos, pero en los espíritus y en las prácticas. Eso tomará años si se hacen las cosas seriamente. Lo peor sería creer que se transformarán las prácticas de enseñanza y aprendizaje por decreto. Tiene razón en su respuesta pero que en este caso no han llevado a cabo una implementación adecuada de los nuevos planes en nuestro país debido a que hace algunos años se empezó a querer trabajar con la reforma de educación 2006 y todavía no se ha tenido una generación completa que haya llevado en su totalidad el programa, y poder observar los resultados que se tendrían en los estudiantes y así poder decir si funciona o no. Cuando actualmente ya surgió la reforma 2011 y de nueva cuenta se nos empieza a manejar que es mejor que la anterior, cuando la mayoría de los docentes que se encuentran en servicio no dominan una y ya quieren cambiar a otra, entonces es aquí donde se da cuenta uno que realmente no le interesa la educación a las personas que dirigen al país, solo les interesa el beneficio que van a tener ellos con el cambio de una a otra, siguiendo esa lógica no dudemos que ahora con el cambio de gobierno federal se vuelva a presentar una reforma más en la educación. Y se siga teniendo una educación de primera, segunda y tercera clase, donde aquellos que reciben la de primera son los hijos de los empresarios que ellos ni siquiera la reciben dentro de nuestro país, la segunda son los que tienen las posibilidades de estar en una escuela privada y la tercera los de las escuelas públicas que son la mayoría de los mexicanos, y la cual quieren desprestigiar. De acuerdo a la taxonomía SOLO que menciona John Biggs, se debe de tomar en cuenta al momento de realizar una planeación para saber qué nivel de aprendizaje se pretende que los alumnos lleguen a manejar. Y poder obtener lo que se menciona en el acuerdo 444 donde se establecen las competencias genéricas, disciplinares y profesionales. Genéricas: les capacitan para poder continuar de forma autónoma a lo largo de sus vidas, y para desarrollar relaciones armónicas con quienes les rodean, así como participar eficazmente en los ámbitos social, profesional y político. Disciplinares: Son las nociones que expresan conocimientos, habilidades y actitudes que consideran los mínimos necesarios de cada campo disciplinar para que los estudiantes se desarrollen de manera eficaz en diferentes contextos y situaciones a lo largo de su vida y Profesionales: Son las que preparan a los jóvenes para desempeñarse en su vida laboral con mayores probabilidades de éxito, al tiempo que dan sustento a las competencias genéricas.
En general la idea de implementar un modelo educativo en base a competencias estaría bien siempre y cuando se tomara en cuenta a los actores principales para el diseño de los planes y programas que son los verdaderos maestros, donde se busque que el perfil del egresado sea de manera integral para que le ayude a enfrentar el mundo real que está en constante cambio. Con actividades que despierten el interés e iniciativa por adquirir o aprender constantemente nuevo conocimiento y desarrollando nuevas habilidades. Principalmente para que logren desempeñarse en su vida laboral. Más sin embargo, considero que no se pueden utilizar los mismos estándares de evaluación en cuanto al desarrollo o aplicación de un zona rural y una urbana, por las distintas condiciones que presenta cada localidad y como se comportan en su entorno social. Primeramente sería importante que los docentes tengan bien preciso como es la enseñanza-aprendizaje a través de las competencias y se sea congruente con el objetivo de éstas. Es importante mencionar que el diseño de las planeaciones es una propuesta que se tiene porque se debe tener en cuenta que una cosa es los que se quiere planear, otra lo que se planea y finalmente otra es lo que se hace en la clase.
“Educación del pueblo y para el pueblo.”
 
Bibliografía.
Acuerdo 444, Secretaria de Educación Pública, Josefina Eugenia Vázquez Mota
Entrevista con Philippe Perrenoud, Universidad de Ginebra.
Capítulo 3 de John Biggs “Taxonomía SOLO”
 
Enlaces:
 

1 comentario: