Localización
El sitio se localiza a 30 kilómetros de la ciudad de Morelia, Michoacán.
Importancia. Este lugar, junto con
Queréndaro, Huandacareo, Araró y Zinapécuaro, forman parte del grupo de Pueblos
Precolombinos asentados en torno a la Laguna de Cuitzeo; en donde existen
restos de Mega Fauna Pleistocénica. En su conjunto tales vestigios son
prueba de la importante población humana y animal que aquí se vivió durante
siglos. En los objetos arqueológicos obtenidos de estos lugares se
refleja la interrelación que debió existir entre ellos, así como sus nexos con
otras comunidades contemporáneas más alejadas de esta zona. Un caso
concreto es la presencia de alfarería Teotihuacana. De igual
trascendencia es la alfarería policroma decorada al negativo y los objetos
hechos en cobre y oro; entre los cuales destaca un bezote de obsidiana con una
placa de oro repujado en ella. Estos últimos son testimonio de la presencia
Tarasca (Purépecha) en el lugar, allá por el siglo XII d.C. Cronología: 200 a
1300 d.C. Ubicación cronológica principal: Clásico Tardío 200 a 600 d.C.
Historia del sitio La presencia tarasca en
el sitio es evidencia de una avanzada que tuvo
lugar hacia el siglo XII d.n.e. El funcionamiento de Tres Cerritos
como centro ceremonial continúo hasta por lo menos trescientos años antes de la
colonia, fecha que menciona la Relación de Michoacán para la conquista de la
cuenca de Cuitzeo por parte de grupos tarascos.
El antiguo centro ceremonial de
Tres Cerritos siguió una clara planificación en la construcción de sus
edificios, los cuales están dispuestos simétricamente en relación a plazas y
adoratorios. Por la arquitectura funeraria se puede deducir la
importancia que tuvo el culto a los antepasados, lo cual lo convierte en un
sitio único en el occidente. La sociedad debió estar altamente
estratificada debió contar con la mano de obra suficiente y los conocimientos
técnicos adecuados para crear este sistema de enterramiento. Antes de la
llegada de los españoles, Tres Cerritos era una comunidad tributaria, con una
economía fuerte, con control de medios
de producción y mano de obra, con una adecuada organización del trabajo y con
una marcada estratificación social. En cuanto a la distribución del
sitio se conservan evidencias de una avanzada planeación en el manejo del
espacio, como son los canales de desagüe en plazas y plataformas, construidos
con cantera y cajas, presentando el ángulo de inclinación adecuado para el
desalojo de agua.
Descripción del sitio Del antiguo asentamiento
sobresalen tres estructuras, las cuales forman parte de un conjunto
arquitectónico compuesto por un basamento para templo, plataforma, plazas y
adoratorios. Entre ellos, encontramos a: Montículo I, II, III, Plaza
Central (Este y Sur), Central de Control, Gobierno I y II, Plaza Sur, Plaza
Este, Plaza Norte y Plaza Hundida Norte.
Servicios Taquilla,
caseta de vigilancia, bodega, sanitario y muestrario de cerámica y lítica
prehispánica.
Acceso. Para arribar al mismo,
es necesario tomar la carretera Federal núm. 43 (Morelia – Cuitzeo – Salamanca)
en dirección norte, y al pasar el puente que cruza el Lago de Cuitzeo, se debe
virar hacia el oriente sobre el camino que conduce a los poblados de San Agustín
del Pulque y Mariano Escobedo. Al transitar tres kilómetros, es necesario
desviarse hacia el norte para tomar un camino de terracería que dirige hasta la
entrada del sitio arqueológico, situada a una distancia aproximada de 500
metros. De igual forma, el visitante puede acceder al sitio por medio de
transporte público, ya que a partir de Morelia parten autobuses con dirección a
San Agustín el Pulque o Mariano Escobedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario